Mostrando entradas con la etiqueta James Franco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta James Franco. Mostrar todas las entradas

29.7.12

El origen del planeta de los simios: primates con conciencia de clase


Hablar de una película como El origen del planeta de los simios (Rupert Wyatt, 2011) en términos de lucha de clases y emancipación obrera podría parecer una locura o una frivolidad, tratándose como se trata de un producto del Hollywood más mainstream sin mayor vocación que la del entretenimiento puro, el alarde de efectos especiales y la búsqueda de la rentabilidad en taquilla. Sin embargo, y tal vez sea por estos tiempos extraños que nos ha tocado vivir y donde en cada rincón se puede intuir un conato de la, por otro lado, tan necesaria rebelión obrera, lo cierto es que no me parece descabellado referirme en estos términos a la película de la que quiero hablar.

En primer lugar, cabría situar el film en su contexto. El planeta de los simios es una distopía futurista que vio la luz en 1963 de la mano del escritor Pierre Boulle. Muy pronto tendría su adaptación cinematográfica de la mano del director Franklin J. Schaffner y con el protagonismo de Charlton Heston en El planeta de los simios (Planet of the Apes, 1968), una de las películas más recordadas y apreciadas entre los amantes del género de la ciencia-ficción. No descubro nada si hablo de un argumento de sobras conocido (y que por otro lado se aleja de la novela en varios puntos importantes): la tripulación de una nave que fue lanzada al espacio en el año 2006, y que viaja a la velocidad de la luz con sus miembros en un estado de hibernación, sufre un accidente y aterriza en un planeta en el que varias especies de simios forman una civilización relativamente avanzada, y donde los seres humanos ni siquiera saben hablar y viven en un estado salvaje y de sometimiento a los primates. El capitán de la expedición (Charlton Heston) intenta escapar de su cautiverio ayudado por dos simios, para finalmente descubrir que ese planeta no es otro que la Tierra, en esa magnífica escena de la estatua de la libertad semienterrada en la arena, tantas veces referida y parodiada. Esta película tuvo un remake en 2001 dirigido por Tim Burton, un auténtico fracaso de crítica y público que constituye la película más floja del director californiano. Y volviendo al film original, su éxito provocó un aluvión de secuelas en muy poco tiempo (cuatro películas entre 1970 y 1973), y también una serie de TV en 1974, títulos en los que, entre otras cosas, se viajaba al pasado para explicar el origen de la dominación de la Tierra por parte de los primates.

Por tanto, la película de Rupert Wyatt se debe considerar un reboot (más que una precuela) de la saga iniciada en 1968, puesto que ofrece una explicación distinta a cómo los simios acaban dominando el planeta y cómo los seres humanos pierden su supremacía, y esa explicación es lo que entronca con las ideas casi marxistas que he enunciado al principio. En este caso, la película se centra en el personaje de Will Rodman (James Franco), un científico íntegro que experimenta con chimpancés para encontrar una cura para el alzheimer, tanto por el bien de la humanidad como más concretamente para curar a su padre (John Lithgow), que padece esa enfermedad. El experimento inicial fracasa, puesto que aunque las células cerebrales del primate se regeneran milagrosamente, también dotan al simio de una agresividad que acaba dando al traste con el laboratorio y con la financiación de la investigación de Rodman. La empresa que lleva a cabo los experimentos sacrifica a todos los chimpancés del centro, pero Rodman consigue salvar a uno de ellos (el hijo de la hembra que provoca el desastre) y se lo lleva a casa para criarlo, descubriendo que ha heredado de su madre una inteligencia inusual provocada por el fármaco.


Ese primate, de nombre Caesar, se desarrolla como un simio extremadamente inteligente, lo que anima a Rodman a experimentar ese fármaco con su propio padre. Sin embargo, un incidente acaba con Caesar en un centro de reclusión de simios, regentado con crueldad por John Landon (Brian Cox) y su hijo Dodge (Tom Felton), acostumbrados a maltratar a los primates. Este hecho marca el inicio del cambio de mentalidad de Caesar, que empieza a dudar si le es posible vivir bajo las reglas humanas.

Es en este momento cuando, en mi opinión, la película empieza a tener valor. En el momento en el que adquiere un tono muy cercano al drama carcelario, donde Caesar es recibido inicialmente con hostilidad por el resto de "prisioneros" primates (no falta la consabida escena de humillación en el patio por parte del líder de los presos), pero donde poco a poco se irá imponiendo su superior inteligencia para hacerse con el dominio de la situación y con la alianza de sus compañeros contra un enemigo común.

Es aquí donde retomo la idea inicial. El origen del planeta de los simios me parece una metáfora de la lucha del oprimido contra el opresor, de la emancipación de la masa maltratada liderada por un paladín carismático. Así, Caesar podría ser un émulo del romano Espartaco, quien lideró a un grupo de esclavos, desharrapados y humillados, hacia la libertad. Si en la película de 1968 eran los simios los opresores y los seres humanos los oprimidos, esta vez se produce la situación contraria. Caesar observa que sus congéneres son tratados con crueldad y utilizados como conejillos de indias para los experimentos humanos (experimentos que, por otro lado, muchas veces se producen con la intención del rédito económico más que por el bien común, lo que la película se encarga de recordar en varias ocasiones). Y aunque ha sido un simio criado por un ser humano como Will Rodman, adquiere esa conciencia de clase que le lleva a identificarse con los de su género, los chimpancés, bonobos, gorilas y orangutanes que forman esa masa de prisioneros al servicio de los hombres. Por eso, una vez consumada su victoria (tras la brillante escena sobre el Golden Gate), Caesar le dice a Rodman (sí, ya es capaz de hablar) que se encuentra en casa, y el propio Rodman asume que el simio al que crió como a un hijo ha aceptado su verdadero destino.

Como he comentado, esta lectura en términos de lucha obrera y liberación contra la opresión me parece lo más destacable de una película que, por otra parte, es bastante previsible y muestra un guión algo endeble (especialmente en su primera parte), y donde algunos personajes (entre los que destaca el de la veterinaria interpretada por Freida Pinto) resultan absolutamente planos y prescindibles. En el apartado positivo, sin embargo, destacaría el buen hacer del equipo de efectos especiales, puesto que todos los simios (muy conseguidos, por cierto) están creados por tecnología CGI de motion capture, a diferencia de las entrañables prótesis y disfraces peludos del film de los sesenta. A este respecto, no queda otra que rendirse una vez más ante la capacidad interpretativa (aunque su rostro no aparezca en ningún momento) de un grande infravalorado como Andy Serkis, que presta su cuerpo, sus gestos y sus expresiones a Caesar, dotándolo de una profundidad que nada tiene que envidiar a su ya mítico Gollum de El señor de los Anillos. Por tanto, la película de Rupert Wyatt puede verse como otro producto más de la explotación de una idea exitosa y como un film de acción y ciencia-ficción sin mayor enjundia, o bien intentar ver en él un trasfondo social y político que simbolice mucho más de lo que aparenta. Todo depende, en definitiva, de las ganas de cambiar el mundo que le queden a cada uno.



26.4.12

Mi nombre es Harvey Milk: Malcolm XY


Del mismo modo que cada mitología tiene sus héroes, cada lucha tiene sus mártires. Y Estados Unidos sabe bien de todo esto. Un país formado por inmigrantes europeos de la más diversa ralea, que aplastaron sin piedad a los nativos de la zona y que construyeron una nación en base a una ideología cristiana exacerbadamente conservadora y, en algunos casos, fanática.

Por eso, desgraciadamente, no resulta extraño que la lucha por los derechos civiles en USA haya estado manchada en demasiadas ocasiones de sangre. Martin Luther King tuvo un sueño en el que los hombres y mujeres de su raza disponían de los mismos derechos de los blancos, y acabó tiroteado. El mismo destino sufrió Harvey Milk, el primer político estadounidense abiertamente homosexual, abatido a tiros por otro concejal del ayuntamiento de San Francisco. Milk llegó a principios de los 70 desde New York a San Francisco, la ciudad que por aquel entonces era algo así como la Tierra Prometida para las minorías, el último reducto de lo que había sido la utopía hippie de los 60. Se instaló en el barrio del Castro y desde allí empezó a aglutinar en torno a sí a la comunidad gay de la ciudad y, en general, a todos aquellos desheredados que veían en la "comuna" de Milk, un hogar que les acogería pese a sus supuestas "diferencias". A partir de ahí, Milk se dio cuenta de la necesidad de meter la cabeza en política para poder solucionar realmente los problemas de su comunidad, y fue elegido concejal del ayuntamiento de San Francisco, puesto desde el que luchó incansablemente por los derechos de los gays, lo que, como era de esperar, levantó una oleada de conservadurismo en todo el país que provocó la derogación de muchas leyes que favorecían los derechos de los homosexuales.

En esta etapa de lucha por los derechos es en la que se centra Mi nombre es Harvey Milk (2008), la biografía (casi hagiografía) que traza Gus Van Sant sobre Harvey Milk. Van Sant es un director extraño, ecléctico, que ha visitado en su carrera todos los géneros y todas las estéticas posibles. No es la primera vez que trata el tema homosexual (ya lo hizo por ejemplo en Mi Idaho Privado (1991), de manera mucho más sórdida y, por qué no decirlo, creíble), ni tampoco la primera vez que se acerca a la biografía (ya lo hizo con la polémica vida de Kurt Cobain en Last Days (2004)). Esta vez Van Sant filma un biopic al más puro estilo Hollywood, trazando el ascenso, éxito y posterior caída del protagonista. De todas formas es una película valiente, rodada sin tapujos, que puede incluso incomodar a quienes ven todavía en los homosexuales algo de antinatural. Desde el primer momento, la película se centra en la homosexualidad no tanto como opción sexual sino casi como bandera de la propia identidad personal. Milk y sus seguidores están orgullosos de ser homosexuales, y esgrimen su condición como espada contra los intolerantes. Lamentablemente, con ello consiguen el efecto contrario, es decir, que el hecho de alardear de su condición provoca que aumenten las iras de quienes están en su contra. Un fanático lo único que necesita es que su enemigo se haga visible para lanzar sus piedras contra él.


Sean Penn lleva sobre sus hombros el peso del film, interpretando al protagonista con precisión quirúrgica, en un papel que le valió su segundo Oscar. Le dan la réplica James Franco, un sorprendente Emile Hirsch (uno de los jóvenes actores más prometedores hace unos años pero que anda algo perdido últimamente, y que curiosamente trabajó a las órdenes de Penn en Hacia Rutas Salvajes (2007)) y un siempre imponente Josh Brolin. Lástima el desaprovechamiento de Diego Luna, metido en un personaje totalmente estereotipado y prescindible.

En definitiva, estamos ante una película que se convierte en una especie de manifiesto por la lucha de los derechos de los homosexuales, y que además sirve para dar a conocer a un personaje desconocido en nuestros pagos pero que sirvió para alcanzar muchas metas. Todo ello sin un excesivo amaneramiento que sin duda habría ido en contra del mensaje. A veces la película roza la demagogia barata. Quizá se eche de menos algo de autocrítica, o algo menos de maniqueísmo en la manera de tratar a los "intolerantes". Pero, seamos sinceros, los intolerantes son maniqueístas, y ciegos. Y lo peor de todo es que sus frases no distan mucho, treinta años después, de lo que todavía se oye por ahí en algunos círculos de la sociedad y, como no, de la Iglesia. Pero, al fin y al cabo, y como se dice al final del film, no se trata sólo de los derechos de los gays, sino de los negros, las mujeres, los inmigrantes y todas las minorías que vean cercenadas sus posibilidades de vivir de forma igualitaria. Ojalá llegue el día en el que no exista el desfile del Orgullo Gay, ni el día de la mujer trabajadora. Significará que habremos llegado a un punto en el que su presencia sea tan natural que no sea necesario hacer bandera de nada. Entonces, gente como Harvey Milk habrán ganado su guerra definitivamente.


14.1.12

Primer trailer de "The Broken Tower", lo nuevo de James Franco


Ya podemos contemplar el primer teaser de lo que será el proyecto más ambicioso hasta ahora de James Franco como realizador. El actor californiano ya tiene experiencia tras las cámaras en cortometrajes, documentales y algún que otro largo, pero The Broken Tower (2012), supone su primer intento "serio" por consagrarse como uno de los cineastas con más talento de la actualidad.

En el film, Franco opta por el siempre elegante blanco y negro y se otorga a sí mismo el papel principal, y vuelve a ponerse en la piel de un escritor como ya hiciera con Allen Ginsberg en Howl (2010). Esta vez encarna a Hart Crane, un poeta "maldito" que vivió a principios del siglo XX y que, aunque poco conocido por estos lares, es uno de las figuras más influyentes en la literatura americana. Crane tuvo una vida complicada y turbulenta, al parecer por su condición de homosexual y los traumas que ello le suponía al haber recibido una estricta educación católica. Todos estos problemas le condujeron a una muerte prematura al suicidarse lanzándose desde la cubierta de un barco.

Junto a James Franco, los roles principales se los reparten Michael Shannon y Stacey Miller. Curiosamente, también figuran en el cast Betsy Franco y Dave Franco, a la sazón madre y hermano menor del actor/director, este último interpretando al joven Hart Crane. Todavía no hay fecha de lanzamiento para esta película.






Se habla de...

Abbie Cornish Acción Agustí Villaronga Albert Finney Alberto Rodríguez Alberto San Juan Alec Baldwin Alejandro González Iñárritu Alex Goyette Alexander Skarsgård Alexandre Aja Alfred Hitchcock Amanda Seyfried Amy Adams Ana Wagener Andrew Garfield Andy Serkis Ang Lee Animación Anna Karina Anne Bancroft Anne Hathaway Anthony Hopkins Anthony Perkins Anthony Quinn Antonio Banderas Antonio Dechent Antonio Hernández Arnold Schwarzenegger Asa Butterfield Ashton Kutcher Asunción Balaguer Aula de Cinema UV Aurore Clément Aventuras Bárbara Goenaga Barry Sonnenfeld BBC Bélico Ben Affleck Ben Kingsley Ben Stiller Ben Whishaw Benh Zeitlin Benicio del Toro Benjamin Walker Bérénice Bejo Bérénice Marlohe Billy Crystal Biopic Brad Pitt Bradley Cooper Brandon T. Jackson Brenda Chapman Brett Ratner Brian Cox Bruce Willis Bruno Heller Buster Keaton Cannes 2013 Carey Mulligan Carla Gugino Carlos Areces Carmina Barrios Cary Grant Cate Blanchett Catherine Keener Charles Chaplin Charles Reisner Charlize Theron Charlotte Gainsbourg Charlotte Rampling Chloë Grace Moretz Choi Min-sik Chris Rock Christian Bale Christoph Waltz Christopher Lloyd Christopher Nolan Christopher Plummer Chus Gutiérrez Ciarán Hinds Ciclos Ciencia-Ficción Cillian Murphy Cine mudo Cineforum Atalante Clint Eastwood Clive Owen Comedia Cómic Conrad Vernon Craig Roberts D.E.P. Daniel Craig Daniel Day-Lewis Daniel Radcliffe Danny Huston Danny Trejo Darren Aronofsky David Alonso David Cronenberg David Fincher David Hasselhoff David Lynch David Morse David O. Russell David Trueba Dean Stockwell Debra Granik Dennis Villeneuve Dermot Mulroney Diane Lane Diego Luna Disney Dorothy Malone Drama Drama social Eddie Murphy Eddie Redmayne Edgar Neville Eduardo Antuña Edward Dmytryk Edward Norton Efemérides Elena Anaya Elisabeth Shue Elizabeth Olsen Emile Hirsch Emilio Gutiérrez-Caba Emily Blunt Emily Browning Emma Stone Emma Watson Emmanuelle Riva Enrique Urbizu Eric Darnell Estrenos Ethan Coen Eva Marie Saint Evan Rachel Wood F.W. Murnau Famke Janssen Fantástico Fantaterror Fernando Cámara Fernando Fernán Gómez Fernando Tejero Fernando Trueba Festival de Málaga 2012 Festivales Florián Rey Frances McDormand Freida Pinto Garrett Hedlund Gary Oldman Gary Ross Gene Hackman George Clooney George O'Brien Gina Carano Globos de Oro 2012 Gorka Otxoa Goya 2012 Grace Kelly Gus Van Sant Guy Pearce Halle Berry Harry Dean Stanton Hayao Miyazaki HBO Helen Mirren Helena Bonham Carter Henry Cavill Henry Fonda Hermanos Wachowski Historia del cine Hugh Jackman Hugo Weaving Ian McKellen Imanol Uribe Imperio Argentina Infantil J.J. Abrams Jack Black Jacques Tati Jafar Panahi Jake Gyllenhaal James Badge Dale James Bond James Cameron James Cromwell James D'Arcy James Franco James Gandolfini James Mangold James Mason James Purefoy Jamie Bell Jamie Chung Jamie Foxx Jan Cornet Janet Gaynor Janet Leigh Jason Clarke Jaume Balagueró Javier Bardem Javier Mariscal Jay Baruchel Jean Dujardin Jean-Luc Godard Jean-Paul Belmondo Jeff Daniels Jena Malone Jennifer Connelly Jennifer Lawrence Jérémie Elkaïm Jeremy Renner Jessica Biel Jessica Chastain Jim Broadbent Joaquin Phoenix Jodie Foster Joel Coen Joel Kinnaman Joel McCrea John C. Reilly John Goodman John Gulager John Hawkes John Hillcoat John Hurt John Lithgow John Malkovich John Milius Johnny Depp Jon Hamm Jorge Sanz José Coronado José Luis García Pérez José Luis López Vázquez José Padilha Joseph Gordon-Levitt Josh Brolin Joshua Michael Stern Joss Whedon Juan Carlos Fresnadillo Juan Martínez Moreno Jude Law Judi Dench Julia Saly Julianne Moore Karl Urban Karra Elejalde Kate Winslet Kevin Costner Kevin McKidd Kiefer Sutherland Kike Maíllo Kim Jee-won Kimberly Peirce Kirsten Dunst Kirstie Alley Kristen Stewart Kristin Scott Thomas Kurt Russell Larry Charles Lars Von Trier Lena Headey Leonardo DiCaprio Leonardo Sbaraglia Liam Neeson Lluís Homar Luc Besson Luis Tosar Luis Zahera Macarena García Maggie Grace Malena Alterio Manuel Manquiña Manuel Morón Marc Forster Marc Webb María León Maribel Verdú Marilyn Monroe Marion Cotillard Marisa Tomei Mark Andrews Mark Ruffalo Mark Wahlberg Marta Etura Martin Freeman Martin Scorsese Mary Elizabeth Winstead Matthew Fox Matthew Goode Matthew McConaughey Max Lemcke Max Records Melissa Leo Melodrama Meryl Streep Mia Wasikowska Michael Caine Michael Fassbender Michael Haneke Michel Gondry Michel Hazanavicius Michelle Williams Mike Thurmeier Morgan Freeman Musical Nacho Vigalondo Naomi Watts Nastassja Kinski Nick Cave Nicolas Winding Refn Nicole Kidman Nits de Cinema Noomi Rapace Noticias Octavia Spencer Olivia Thirlby Olivier Dahan Olivier Megaton Oscar Isaac Oscars 2012 Oscars 2013 Pablo Berger Paco León Paco Plaza Park Chan-wook Patricia Arquette Patricia Ferreira Paul Giamatti Paul Naschy Paul Thomas Anderson Paz Vega Pedro Almodóvar Penélope Cruz Perfiles Pete Travis Peter Jackson Peter Ramsey Philip Seymour Hoffman Piper Perabo Pixar Polly Walker Premios Proyectos Quentin Tarantino Rachel Weisz Rade Serbedzija RAI Ralph Fiennes Ralph Macchio Randolph Scott Ray Stevenson Rebecca Hall Rhys Ifans Rian Johnson Richard Ayoade Richard Jenkins Richard Widmark Ridley Scott Rob Minkoff Robert De Niro Robert Downey Jr. Robert Pattinson Robert Rodriguez Rodrigo Cortés Roger Allers Roman Polanski Roy Ward Baker Rufus Sewell Rupert Sanders Rupert Wyatt Russell Crowe Ryan Gosling Sacha Baron Cohen Sacha Gervasi Sam Mendes Sam Peckinpah Sam Riley Samuel L. Jackson San Sebastián 2011 Santiago Ramos Saoirse Ronan Scarlett Johansson Scott Glenn Sean Durkin Sean Penn Secun de la Rosa Serie de TV Seth McFarlane Shia LaBeouf Sigourney Weaver Spike Jonze Stanley Kubrick Stanley Tucci Stellan Skarsgård Steve Coogan Steve Martino Steve McQueen Steve Purcell Steven Soderbergh Steven Spielberg Superhéroes Suraj Sharma Susan Sarandon Suspense Sylvain Chomet Sylvester Stallone Terrence Malick Terror Thriller Tilda Swinton Tim Burton Tim Robbins Timur Bekmambetov Tom Cruise Tom Felton Tom Hanks Tom Hardy Tom Hooper Tom McGrath Tom Tykwer Tommy Lee Jones Toni Collette Tono Errando Tony Gilroy Tony Scott Trailers Valérie Donzelli Vanessa Hudgens Vídeos Viggo Mortensen Ving Rhames Walt Disney Walter Hill Walter Salles Wes Anderson Western Western crepuscular Whitney Houston Will Smith William J. MacDonald Wim Wenders Woody Allen Yasmin Paige Yu Ji-tae Zack Snyder
© Quiméricos Inquilinos is powered by Blogger - Template designed by Stramaxon - Best SEO Template