Mostrando entradas con la etiqueta Fantástico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fantástico. Mostrar todas las entradas

23.10.12

Aula de Cinema UV (Octubre 2012): Memorias del ángel caído


La programación del ciclo de Fantaterror de pata negra que organiza el Aula de Cinema de la UV tiene su continuidad mañana miércoles 24 de octubre con la proyección de Memorias del ángel caído (1998). Como es habitual, la sesión se celebrará a las 18 horas en la sala Sanchis Guarner de la facultad de Filologia, Traducción y Comunicación de Valencia, con entrada completamente libre y gratuita y con presentación y coloquio.

El film, que dirige y escribe la pareja formada por Fernando Cámara y David Alonso supone uno de los últimos coletazos del fantaterror español de vieja escuela antes de la irrupción del cine de terror de vocación más comercial y mainstream que representarían Los otros (Alejandro Amenábar, 2001), Darkness (Jaume Balagueró, 2002) o, más recientemente, El orfanato (Juan Antonio Bayona, 2007). En Memorias del ángel caído se combinan con acierto una trama detectivesca (que investiga la misteriosa muerte de unos feligreses después de tomar la comunión) y los inevitables toques de suspense y terror sobrenatural, donde no faltan las referencias al demonio y los muertos que vuelven a la vida.

La película, además, cuenta con la presencia de un elenco de actores de probada solvencia, en el que destacan nombres como Santiago Ramos, José Luis López Vázquez, Emilio Gutiérrez-Caba, Asunción Balaguer, Tristán Ulloa, Héctor Alterio o Juan Echanove. Y recuerdo también que el ciclo tendrá su fin de fiesta el próximo miércoles 31 de octubre con la proyección de La noche del terror ciego (Amando de Ossorio, 1972), acompañado de una fiesta zombie de la que os informaré en próximas fechas.


17.10.12

Aula de Cinema UV (Octubre 2012): El retorno del Hombre Lobo


El Aula de Cinema de la Universitat de València retoma el ciclo de Fantaterror de Pata Negra con la segunda sesión del mismo (esta tarde a las 18 horas), en la que se proyectará El retorno del Hombre Lobo (Paul Naschy, 1981). Os recuerdo que la nueva sede de los ciclos del Aula de Cinema es la sala Sanchis Guarner de la facultad de Filologia de Valencia.

El retorno del Hombre Lobo está producida, escrita, dirigida y protagonizada por Jacinto Molina, más conocido por su nombre de guerra Paul Naschy, seguramente el personaje más importante del cine fantástico y de terror en España desde principios de los años 60. En la película, Naschy retoma su papel más conocido, el del licántropo Waldemar Daninsky que ya aparecía en Las noches del Hombre Lobo (1968), La marca del Hombre Lobo (1968), Los monstruos del terror (1970), La noche de Walpurgis (1971), Dr. Jekyll y el Hombre Lobo (1972), El retorno de Walpurgis (1973) y La maldición de la bestia (1975), y que aún volvería a figurar en unos cuantos títulos más. En el film que nos ocupa, el Hombre Lobo está acompañado de la maléfica condesa Elisabeth Bathory (Julia Saly), a quien un diabólico conjuro ha vuelto a traer a la vida para continuar su imparable búsqueda de sangre.

Es decir, una estimulante ración de fantasía, suspense, erotismo soft, terror y gore en un título de marcada pretensión de serie B (como todos los de Naschy) pero donde es precisamente esa falta de ínfulas artísticas su rasgo más valorable. Y os recuerdo también que el ciclo continuará en las próximas semanas con la proyección de Memorias del ángel caído (1998) y La noche del terror ciego (1972). Continuaremos informando.




3.10.12

Aula de Cinema UV (Octubre 2012): FantaTerror de pata negra


Después del parón estival, el Aula de Cinema de la Universitat de València y la asociación Cinefórum Atalante se complacen en presentar una nueva temporada de ciclos de cine en la Universidad. La principal novedad de esta nueva etapa es el cambio de ubicación. El cierre del colegio mayor Lluís Vives nos ha obligado a buscar una nueva sala para proyectar las películas, pero para tranquilidad de nuestros espectadores habituales, el destino actual no está lejos del anterior.

Se trata de la sala Sanchis Guarner en la facultad de Filología, Traducción y Comunicación (Avenida Blasco Ibáñez, 32), es decir, a pocos metros de nuestra sede anterior. Ahí será donde se podrán ver nuestros ciclos mensuales en el horario habitual, los miércoles a las 18 horas. Y por supuesto, con presentación de la película y coloquio posterior.

Para inaugurar la temporada, hoy mismo da comienzo el ciclo "FantaTerror de pata negra" que, como habréis imaginado, recorrerá alguno de los hitos fundamentales de este género nunca lo suficientemente reivindicado y valorado en nuestro país. Y para empezar, una joya como La torre de los siete jorobados (Edgar Neville, 1944), la piedra fundacional del fantástico y el policíaco patrio de la mano de uno de los directores más personales de su época. Como siempre, la entrada a la película es libre y gratuita, así que no dudéis en acudir para pasar una buena tarde de cine.

Y esta es la programación completa del ciclo (que contará con alguna sorpresa que os iré desvelando). Recordad que estamos en la sala Sanchis Guarner de la facultad de Filología los miércoles a las 18 horas:


- Miércoles 3 de octubre: La torre de los siete jorobados (Edgar Neville, 1944)

- Miércoles 17 de octubre: El retorno del hombre lobo (Paul Naschy, 1981)

- Miércoles 24 de octubre: Memorias del ángel caído (David Alonso, Fernando Cámara, 1998)

- Miércoles 31 de octubre: La noche del terror ciego (Amando de Ossorio, 1972)





9.9.12

The Dark Knight Rises: El último vuelo del murciélago


Podría resultar sorprendente que tratándose de una película protagonizada por un superhéroe dotado de todo tipo de habilidades en la lucha y de infinidad de gadgets tecnológicos, la presencia de Batman en la pantalla (y que se me perdone este pequeño spoiler por si queda alguien sin verla) sea llamativamente escasa en proporción al inmenso metraje (de casi tres horas) del film. Pero menos sorprendente resulta si analizamos la trilogía sobre el hombre murciélago que ha completado Christopher Nolan, una trilogía que se ha caracterizado por abandonar el tradicional maniqueísmo entre buenos y malos propio de este tipo de películas, y que por el contrario se ha centrado en el análisis del héroe en cuanto a concepto moral y social.

El propio Nolan comentaba, creo que con acierto, que si el leitmotiv principal de Batman Begins (2005) era el miedo, y el de El caballero oscuro (2008) era el caos, en el caso de El caballero oscuro: La leyenda renace (2012) el tema central es el dolor. Un dolor que no sólo es físico, provocado por la imponente fuerza de Bane, el enésimo villano encargado de acabar con la sufrida ciudad de Gotham, sino que sobretodo es psicológico. Es el dolor que produce la pérdida, el rechazo, la asunción del fracaso de una iniciativa nacida con la esperanza de un mundo mejor pero que sólo ha traído la desgracia y la incomprensión. Me parece digno de aplauso, por lo valiente, que la saga de Nolan haya tomado como inspiración los arcos argumentales más densos, incómodos y oscuros del universo creado por Bob Kane, como son The Dark Knight Returns, Nightfall o No Man's Land. Historias caracterizadas por la continua puesta en cuestión de un concepto tan poco debatido en estos casos como el del heroísmo, y que aleja la trilogía nolaniana de las dos películas que Tim Burton firmara en 1989 y 1992, y también (por suerte) de las poco afortunadas entregas de Joel Schumacher a mediados de los 90.

Esta tercera (y última dirigida por Nolan, según declaraciones del propio director) entrega de El caballero oscuro comienza ocho años después del film anterior, con Batman caído en desgracia después de atribuirse la muerte del fiscal Harvey Dent (Aaron Eckhart) para que no trascendieran los delitos cometidos por éste y la ciudad de Gotham tuviera un héroe (humano y público, no encapuchado y misterioso) al que tomar como referencia en tiempos difíciles. Una situación que, de paso, deja en evidencia lo voluble y manipulable de la opinión pública. Así, vemos que Gotham se encuentra en un periodo de paz y prosperidad, con sus criminales entre rejas y sin apenas delitos que combatir. El propio Bruce Wayne (Christian Bale) se encuentra recluido cual Howard Hughes en su mansión, alimentando los rumores sobre su estado de salud. Un estado que comprobamos lamentable, envejecido, estropeado por los incontables golpes sufridos en su lucha contra el crimen. Bruce Wayne ha optado por enterrar a Batman para siempre, considerando que su labor finalizó cuando la ciudad de Gotham le dio la espalda definitivamente.

Pero por supuesto, esta situación no va a durar mucho tiempo. Resulta curioso que en esta trilogía la principal aspiración de los villanos haya sido la destrucción de Gotham por considerarla una especie de Nueva Babilonia donde la corrupción de los seres humanos ha llegado a límites insostenibles, y necesita de una purga, de ser arrasada hasta los cimientos y vuelta a erigir desde una mentalidad completamente distinta. Esta concepción no debe perderse de vista, al ser una metáfora poco velada de la situación actual del mundo occidental, en el que el capitalismo salvaje e inhumano está provocando una brecha social y económica sin precedentes que amenaza con romper el delicado equilibrio entre la minoría que ostenta el poder y la mayoría que sufre las consecuencias de los excesos y los caprichos de aquellos que manejan el mundo a su antojo. No es tampoco casualidad, pues, que en esta entrega de El caballero oscuro, se haga referencia (aunque de una forma bastante artera y discutible, y no quiero desvelar más) al movimiento occupy y en general a todos los movimientos de indignados que se han instalado definitivamente en nuestra sociedad. Bane, la amenaza definitiva para Gotham, encabeza un ejército de outsiders del sistema, jóvenes en situación de exclusión que encuentran en el terrorismo la única manera de ser escuchados. Y el mensaje de Bane (aunque viendo la película se entiende en toda su dimensión) empieza siendo un llamamiento a ese 99% de la población a que tome de una vez las riendas de su vida y haga pagar sus cuentas a la corrupta clase dominante. Por esta asociación de los indignados con los "malos" de la película le han caído bastantes palos a Nolan y a la cinta, considerada por algunos como un panfleto ultraderechista, pero vuelvo a reiterar que hay que ver el film para entender toda la realidad del mensaje.


Así pues, con Gotham al borde de una nueva y terrible amenaza, Bruce Wayne se ve obligado a desentumecer sus anquilosados músculos y sacar del armario el traje de superhéroe, en un último servicio a su querida ciudad antes de dejarlo definitivamente. La película es, por tanto, la narración de ese último combate de Batman contra las fuerzas del mal. Una narración que, por cierto, sufre de ciertos altibajos de ritmo y de algún que otro agujero inexplicable en el guión, y que en mi opinión deja el resultado final ligeramente por debajo de esa obra maestra que es El caballero oscuro. A ello contribuye también la odiosa comparación entre los antagonistas, en la que el Joker encarnado por el tristemente desaparecido Heath Ledger (y al que por respeto al actor no se menciona ni una sola vez en la película) supera con creces al rocoso Bane al que da vida Tom Hardy, algo desperdiciado debido a la inexpresividad producida por su inquietante máscara y por los tan comentados problemas con su voz. Por otro lado, la enorme cantidad de personajes secundarios con entidad (Gary Oldman, Michael Caine, Morgan Freeman, Marion Cotillard y unos muy destacables Joseph Gordon-Levitt y Anne Hathaway) conlleva una ramificación poco recomendable de la trama, que resta fluidez a la narración o, en ocasiones, la frena excesivamente.

Y es que The Dark Knight Rises tiene la difícil misión de conciliar la épica que se le exige a este tipo de películas con la introspección y el debate ético y moral que el propio Nolan ha querido introducir en su particular visión del hombre murciélago. El tiempo evaluará con mayor criterio el ingente trabajo del director londinense, cuya obra ya cuenta con partidarios y detractores a partes iguales. Los hay quienes consideran su filmografía como pretenciosa, vacuamente efectista y trufada de filosofía de baratillo, frente a quienes lo ven como el realizador más capacitado para revisar el cine más mainstream, mayoritario y espectacular a través de una mirada más seria, adulta y madura. En cualquier caso, lo que nadie puede reprochar a Christopher Nolan es el titánico esfuerzo que ha llevado a cabo en esta trilogía que ha llevado el cine de superhéroes a una nueva dimensión, que seguramente marcará la tendencia de futuras aproximaciones al género. O quizá es que, simplemente, a Nolan le ocurre como al propio Batman, empeñado en ser un héroe en unos tiempos en los que la lucha entre el bien y el mal se presenta más confusa, incomprensible y llena de trampas que nunca. Otra consecuencia de estos tiempos inestables en los que nos ha tocado vivir.



23.7.12

Teaser de 'Man of Steel', la versión de Superman de Zack Snyder


Creo que sería interesante hacer un estudio en profundidad sobre cómo el cine está representando a los superhéroes clásicos en los últimos años. En general, ya han pasado de moda esas historias clásicas de la lucha del bien contra el mal, en la que el héroe es un personaje íntegro y sin fisuras que salva a la humanidad de la catástrofe y es aplaudido por ello. Más bien al contrario, lo que estamos viendo con Batman, Spider-Man y ahora con Superman es algo muy diferente. Son personajes torturados, desubicados,  superados por las circunstancias e incapaces de cargar con una responsabilidad que antes asumían sin dudar. Quizá esto sea la consecuencia de estos tiempos de incertidumbre, en los que se necesitan otro tipo de superhéroes y en los que los clásicos son mostrados en toda su dimensión, incluyendo sus debilidades y sus miserias.

Todo esto me sirve para introducir el teaser trailer de Man of Steel (2013), la nueva película de Superman que llegará a nuestros cines a principios del verano próximo (si es que todavía quedaran cines). El proyecto sigue la estela tan transitada últimamente del reboot, es decir, la reelaboración y reconstrucción de un personaje y una historia. Recordemos que Superman debutó en la pantalla grande con una saga que duró cuatro entregas (entre 1978 y 1987) de calidad claramente descendente, pero que sirvió al menos para consolidar la imagen más popular del héroe de Krypton con los rasgos del desaparecido Christopher Reeve. Después llegarían dos exitosas series de TV como Lois y Clark (1993-1997) y Smallville (2001-2011), esta última centrada en la adolescencia del héroe. Finalmente, en 2006 se realizó Superman Returns, dirigida por Bryan Singer (que venía de firmar las dos primeras entregas de la saga X-Men) y protagonizada por Brandon Routh, cuyos resultados artísticos y económicos no fueron del todo satisfactorios.

Pero es aquí donde aparece Christopher Nolan, que lleva camino de convertirse en el nuevo Rey Midas de Hollywood (parafraseando uno de los mayores #ranciofacts del mundillo cinematográfico), y que en esta ocasión ejerce como productor. El director de la trilogía de El caballero oscuro cuenta esta vez con Zack Snyder (director de otras adaptaciones comiqueras del calado de Watchmen o 300) como realizador, con David S. Goyer como guionista y con la decisión inamovible de que el film no sería una secuela de Superman Returns sino una historia completamente nueva y diferente de todo lo que se había hecho hasta el momento.

Y por lo que se ve en el trailer, así lo parece. Nada de peleas espectaculares, casi nada de efectos especiales o demostraciones de superpoderes y sí mucha musica melancólica. Clark Kent es ahora un pescador de alta mar al que intuimos lleno de remordimientos y culpa, a quien pone cara el británico Henry Cavill (Immortals), primer actor no británico en enfundarse el traje azul y la capa roja del hijo predilecto de Krypton. Por cierto, que en esta entrega podremos volver a ver a Jor-El, padre biológico de Kal-El (Superman), encarnado por Russell Crowe, en el personaje que hizo Marlon Brando en la versión de Richard Donner de 1978. Completan el reparto Amy Adams como Lois Lane y Kevin Costner y Diane Lane como los padres terrícolas del héroe. Seguro que de aquí al año que viene iremos conociendo muchos más detalles sobre la película.


5.6.12

Sucker Punch: Las chicas son guerreras


Cuando uno se pone a revisar comentarios y reseñas sobre Sucker Punch (2011), lo primero que llama la atención es la polaridad de las opiniones que se vierten sobre ella. Parece que en el caso de esta película no existe término medio, y la crítica (tanto la especializada como la del público en general) se divide entre los que alaban su riqueza visual, su audacia narrativa y su contestación a los clichés del género de acción fantástica y aquellos que la consideran como un simple film de exploitation adolescente, el producto de una mente calenturienta contaminada por el manga erótico que, a falta de un guión consistente, sólo funciona en el nivel de activación de las hormonas prepúberes.

Así pues, ¿qué tiene Sucker Punch para crear estos dos frentes tan antagónicos? ¿Es una obra maestra incomprendida o uno de los mayores despropósitos de los últimos tiempos? ¿Es machista o feminista? Lo que está claro, por otro lado, es que si una película genera tal tipo de controversia, al menos no se debe subestimar como objeto cinematográfico. Porque el cine, o más bien el gusto cinéfilo, es algo tan subjetivo y sometido a los gustos cambiantes que está en continua revisión, y que una cinta incida en esta discusión es algo completamente sano y recomendable.

En primer lugar, habría que hacer referencia a su director, guionista, productor y, en definitiva, principal responsable del film: Zack Snyder. Este realizador (nacido en Wisconsin en 1966) ya era muy conocido en el momento de realizar Sucker Punch, especialmente entre el público especializado en el cine fantástico y los aficionados a los comics. Si descontamos la muy desapercibida cinta de animación Ga'Hoole: La leyenda de los guardianes (2010), los tres primeros films de Snyder le situaron como referencia del cine de género. Me estoy refiriendo a Amanecer de los muertos (2004) y sobretodo a 300 (2006) y Watchmen (2009). Aunque los tres títulos son muy diferentes en cuanto a temática, aspiraciones y resultado, todos tienen en común que parten de un material firmado por grandes popes de la cultura occidental de finales del siglo pasado. Si Amanecer de los muertos era un respetuoso (y en ciertos momentos mejorado) remake de Zombi (1978), segunda parte de la saga de ultratumba que George A. Romero dio comienzo con la fundacional La noche de los muertos vivientes (1969), con 300 y Watchmen, Snyder tenía entre manos la obra de dos de los pilares (para mí el tercero sería Neil Gaiman) de la Santísima Trinidad de la novela gráfica para adultos: Frank Miller y Alan Moore. Como he mencionado anteriormente, los resultados son desiguales, pero al menos sí presentan ciertos aspectos comunes (especialmente las dos últimas) a nivel visual que se mantendrán en el título que nos ocupa.


Con Sucker Punch, Zack Snyder estaba por primera vez en su carrera ante un material inédito, concebido por él mismo con la colaboración de Steve Shibuya. Es, por tanto, su película más personal, lo que por un lado juega a su favor (al no arrastrar las inevitables comparaciones con el material original, de tanto peso en sus films anteriores) pero por otro lado hace que todos los palos recaigan sobre él sin la posibilidad de parapetarse tras ningún escudo.

Con todo esto, Sucker Punch no deja de ser una película de acción fantástica, entendiendo esta última palabra no como un adjetivo valorativo sino como una indicación de que estamos más allá de los márgenes de la verosimilitud. El film, narrativamente complejo, se desarrolla en varios niveles, una suerte de muñecas rusas encajadas unas dentro de otras. El primer nivel es el mundo real (siempre entendiendo que estamos dentro de una ficción fílmica), en el que una joven (Emily Browning) es internada por un padrastro maltratador y asesino en una institución mental para que se le practique una lobotomía y no pueda denunciar las fechorías del padrastro. Allí vemos al jefe médico (Oscar Isaac), del que pronto averiguamos sus oscuras prácticas e intenciones, y a la psiquiatra encargada de tratar con las pacientes (Carla Gugino). Después de varios días de internamiento, finalmente aparece el doctor encargado de la lobotomía (Jon Hamm), y es en ese momento cuando la película se adentra en el segundo nivel.

Para escapar de esta realidad asfixiante y del terrible destino que el espera, el personaje de Emily Browning, hasta ahora sin nombre, inventa un mundo en el que ella se llama Babydoll y en el que sigue encerrada. Sin embargo, en lugar de un psiquiátrico se encuentra en una especie de burdel de lujo en el que el médico se ha convertido en el proxeneta, la psiquiatra en la madame que enseña bailes eróticos, el lobotomizador en El gran apostador, el cliente más esperado, y el resto de internas en prostitutas de alto standing destinadas a satisfacer las fantasías de hombres adinerados. Babydoll, la recién llegada, no encaja al principio en este mundo, pero pronto se descubre su increíble capacidad para el baile y la seducción. No obstante, nunca veremos estos movimientos que hechizan a aquellos que los contemplan, porque ese momento está destinado a sumergirnos en el tercer nivel.

Mientras Babydoll ejecuta su baile, su personaje se adentra en otro nivel de consciencia. En él deja de ser una joven inocente para convertirse, previo ritual de iniciación y autodescubrimiento en una especie de templo oriental, en una máquina de matar capaz de las más prodigiosas hazañas físicas y de manejar con destreza todo tipo de armas, incluída una mortal katana. En este mundo, además, un extraño maestro/guía  (Scott Glenn) le insta a hacerse con una serie de objetos que, combinados, conseguirán su libertad y la de todas sus compañeras. Así pues, cada baile en el segundo nivel se convierte en una misión en el tercer nivel en la que Babydoll y sus compañeras Sweet Pea (Abbie Cornish), Rocket (Jena Malone), Blondie (Vanessa Hudgens) y Amber (Jamie Chung) tendrán que hacerse con los objetos. Unas misiones situadas en los escenarios más variopintos, desde las trincheras de la Segunda Guerra Mundial a un tren futurista conducido por robots, pasando por el asalto a una fortaleza medieval custodiada por un dragón gigante.

Como vemos, la principal "audacia" narrativa es moverse por los diferentes niveles de realidad, un poco al estilo de la mucho más compleja Origen (Christopher Nolan, 2010). En Sucker Punch es mucho más complicado perderse, puesto que cada salto está claramente marcado por el baile de Babydoll, y el mundo "real" sólo aparece al principio y al final del film. En lo que respecta al apartado visual, Snyder retoma los estilemas que ya vimos en Watchmen y sobretodo en 300, con peleas donde la épica se acentúa gracias al uso de la cámara lenta y la música cañera y oscura (Iggy Pop, Björk, The Beatles y hasta una versión del Sweet Dreams de Eurythmics interpretada por la propia Emily Browning al comienzo de la película).

La controversia, por tanto, se encuentra en cómo Zack Snyder viste (nunca mejor dicho) el desarrollo del film. Babydoll y sus compañeras podrían ser una mezcla de Los mercenarios de Sylvester Stallone con los personajes de Sailor Moon. Su aspecto y su vestimenta (minifaldas, medias por encima de las rodillas, tacones, coletas) remiten al mundo del manga y el anime, una especie de lolitas hiperviolentas capaces de matar sin que se les corra el rímel y sin que pierdan un ápice de su feminidad y su capacidad de alimentar las fantasías más inconfesables.

Así pues, ¿pretende Snyder subvertir los tópicos del cine de acción (esta vez las fuertes son las mujeres, tradicionalmente relegadas al papel de plañideras o reposo del guerrero del héroe masculino de turno) o simplemente quiere dar rienda suelta a sus fantasías eróticas (y las de muchos otros) con mujeres-niñas  de aspecto inocente pero de carácter dominante? Volviendo al párrafo inicial, lo que está claro es que los detractores se aferran a esta segunda interpretación, y consideran Sucker Punch como un flojo intento a nivel de guión (a pesar de la pretendida complejidad de los tres niveles de realidad) y una descarada apología de la mujer objeto hecha a medida de la fantasía masculina (y donde, por otro lado, el físico de Emily Browning encaja a la perfección). Por otro lado, aquellos que ven la película con buenos ojos alaban su poderío visual y la valentía del realizador al mostrar una historia de mujeres fuertes, que luchan contra la opresión del hombre y quieren liberarse del yugo de la esclavitud sexual. Es decir, que Sucker Punch sería una cinta en favor de la emancipación y la independencia de la mujer, disfrazada de una película de acción que entre por los ojos del público juvenil pero con la intención de que acabe calando su mensaje. O eso, o una especie de paja mental cyberpunk alimentada por largas horas de porntube y páginas pegajosas de mangas eróticos. Sea como fuere, hay que ver la película para poder posicionarse.



15.2.12

Primer trailer de Abraham Lincoln: Vampire Hunter


Presidente de los EE.UU. de día, cazador de vampiros de noche. La premisa de Abraham Lincoln: Vampire Hunter (2012) no podría ser más prometedora. La idea ha sido parida por Simon Kinberg y Seth Grahame-Smith, autores del guión de la película que se basa en la novela de este último. Según ella, la madre de Abraham Lincoln fue asesinada por una criatura con poderes sobrenaturales, por lo que el futuro presidente dedica su vida a acabar con los vampiros al mismo tiempo que con los esclavistas que los ayudan. Está visto que tanto chupasangres como zombies son una coartada perfecta para contar cualquier tipo de situación, política incluida.

El encargado de llevar a la pantalla esta idea marciana no es otro que Timur Bekmambetov. El director kazajo está más que curtido en las lides del cine de acción con escenas en slow motion (véase Los guardianes de la noche o Wanted), por lo que el film promete no defraudar en cuanto a dosis de adrenalina. En cuanto al reparto, lo encabeza Benjamin Walker como Lincoln, acompañado por Mary Elizabeth Winstead, Dominic Cooper o Rufus Sewell. Y ojo porque en el apartado de producción, además de Bekmambetov, aparece también el nombre de Tim Burton, por si faltaran ingredientes.

Todavía no hay fecha de estreno en España de esta película. Sólo sabemos que en USA se estrenará el próximo 22 de junio, medio año antes de que llegue a las pantallas el biopic sobre Lincoln que está grabando Steven Spielberg con Daniel Day-Lewis encarnando al 16º presidente de los EE.UU. De momento podemos abrir boca con esta exploitation que augura un buen rato de diversión.







Se habla de...

Abbie Cornish Acción Agustí Villaronga Albert Finney Alberto Rodríguez Alberto San Juan Alec Baldwin Alejandro González Iñárritu Alex Goyette Alexander Skarsgård Alexandre Aja Alfred Hitchcock Amanda Seyfried Amy Adams Ana Wagener Andrew Garfield Andy Serkis Ang Lee Animación Anna Karina Anne Bancroft Anne Hathaway Anthony Hopkins Anthony Perkins Anthony Quinn Antonio Banderas Antonio Dechent Antonio Hernández Arnold Schwarzenegger Asa Butterfield Ashton Kutcher Asunción Balaguer Aula de Cinema UV Aurore Clément Aventuras Bárbara Goenaga Barry Sonnenfeld BBC Bélico Ben Affleck Ben Kingsley Ben Stiller Ben Whishaw Benh Zeitlin Benicio del Toro Benjamin Walker Bérénice Bejo Bérénice Marlohe Billy Crystal Biopic Brad Pitt Bradley Cooper Brandon T. Jackson Brenda Chapman Brett Ratner Brian Cox Bruce Willis Bruno Heller Buster Keaton Cannes 2013 Carey Mulligan Carla Gugino Carlos Areces Carmina Barrios Cary Grant Cate Blanchett Catherine Keener Charles Chaplin Charles Reisner Charlize Theron Charlotte Gainsbourg Charlotte Rampling Chloë Grace Moretz Choi Min-sik Chris Rock Christian Bale Christoph Waltz Christopher Lloyd Christopher Nolan Christopher Plummer Chus Gutiérrez Ciarán Hinds Ciclos Ciencia-Ficción Cillian Murphy Cine mudo Cineforum Atalante Clint Eastwood Clive Owen Comedia Cómic Conrad Vernon Craig Roberts D.E.P. Daniel Craig Daniel Day-Lewis Daniel Radcliffe Danny Huston Danny Trejo Darren Aronofsky David Alonso David Cronenberg David Fincher David Hasselhoff David Lynch David Morse David O. Russell David Trueba Dean Stockwell Debra Granik Dennis Villeneuve Dermot Mulroney Diane Lane Diego Luna Disney Dorothy Malone Drama Drama social Eddie Murphy Eddie Redmayne Edgar Neville Eduardo Antuña Edward Dmytryk Edward Norton Efemérides Elena Anaya Elisabeth Shue Elizabeth Olsen Emile Hirsch Emilio Gutiérrez-Caba Emily Blunt Emily Browning Emma Stone Emma Watson Emmanuelle Riva Enrique Urbizu Eric Darnell Estrenos Ethan Coen Eva Marie Saint Evan Rachel Wood F.W. Murnau Famke Janssen Fantástico Fantaterror Fernando Cámara Fernando Fernán Gómez Fernando Tejero Fernando Trueba Festival de Málaga 2012 Festivales Florián Rey Frances McDormand Freida Pinto Garrett Hedlund Gary Oldman Gary Ross Gene Hackman George Clooney George O'Brien Gina Carano Globos de Oro 2012 Gorka Otxoa Goya 2012 Grace Kelly Gus Van Sant Guy Pearce Halle Berry Harry Dean Stanton Hayao Miyazaki HBO Helen Mirren Helena Bonham Carter Henry Cavill Henry Fonda Hermanos Wachowski Historia del cine Hugh Jackman Hugo Weaving Ian McKellen Imanol Uribe Imperio Argentina Infantil J.J. Abrams Jack Black Jacques Tati Jafar Panahi Jake Gyllenhaal James Badge Dale James Bond James Cameron James Cromwell James D'Arcy James Franco James Gandolfini James Mangold James Mason James Purefoy Jamie Bell Jamie Chung Jamie Foxx Jan Cornet Janet Gaynor Janet Leigh Jason Clarke Jaume Balagueró Javier Bardem Javier Mariscal Jay Baruchel Jean Dujardin Jean-Luc Godard Jean-Paul Belmondo Jeff Daniels Jena Malone Jennifer Connelly Jennifer Lawrence Jérémie Elkaïm Jeremy Renner Jessica Biel Jessica Chastain Jim Broadbent Joaquin Phoenix Jodie Foster Joel Coen Joel Kinnaman Joel McCrea John C. Reilly John Goodman John Gulager John Hawkes John Hillcoat John Hurt John Lithgow John Malkovich John Milius Johnny Depp Jon Hamm Jorge Sanz José Coronado José Luis García Pérez José Luis López Vázquez José Padilha Joseph Gordon-Levitt Josh Brolin Joshua Michael Stern Joss Whedon Juan Carlos Fresnadillo Juan Martínez Moreno Jude Law Judi Dench Julia Saly Julianne Moore Karl Urban Karra Elejalde Kate Winslet Kevin Costner Kevin McKidd Kiefer Sutherland Kike Maíllo Kim Jee-won Kimberly Peirce Kirsten Dunst Kirstie Alley Kristen Stewart Kristin Scott Thomas Kurt Russell Larry Charles Lars Von Trier Lena Headey Leonardo DiCaprio Leonardo Sbaraglia Liam Neeson Lluís Homar Luc Besson Luis Tosar Luis Zahera Macarena García Maggie Grace Malena Alterio Manuel Manquiña Manuel Morón Marc Forster Marc Webb María León Maribel Verdú Marilyn Monroe Marion Cotillard Marisa Tomei Mark Andrews Mark Ruffalo Mark Wahlberg Marta Etura Martin Freeman Martin Scorsese Mary Elizabeth Winstead Matthew Fox Matthew Goode Matthew McConaughey Max Lemcke Max Records Melissa Leo Melodrama Meryl Streep Mia Wasikowska Michael Caine Michael Fassbender Michael Haneke Michel Gondry Michel Hazanavicius Michelle Williams Mike Thurmeier Morgan Freeman Musical Nacho Vigalondo Naomi Watts Nastassja Kinski Nick Cave Nicolas Winding Refn Nicole Kidman Nits de Cinema Noomi Rapace Noticias Octavia Spencer Olivia Thirlby Olivier Dahan Olivier Megaton Oscar Isaac Oscars 2012 Oscars 2013 Pablo Berger Paco León Paco Plaza Park Chan-wook Patricia Arquette Patricia Ferreira Paul Giamatti Paul Naschy Paul Thomas Anderson Paz Vega Pedro Almodóvar Penélope Cruz Perfiles Pete Travis Peter Jackson Peter Ramsey Philip Seymour Hoffman Piper Perabo Pixar Polly Walker Premios Proyectos Quentin Tarantino Rachel Weisz Rade Serbedzija RAI Ralph Fiennes Ralph Macchio Randolph Scott Ray Stevenson Rebecca Hall Rhys Ifans Rian Johnson Richard Ayoade Richard Jenkins Richard Widmark Ridley Scott Rob Minkoff Robert De Niro Robert Downey Jr. Robert Pattinson Robert Rodriguez Rodrigo Cortés Roger Allers Roman Polanski Roy Ward Baker Rufus Sewell Rupert Sanders Rupert Wyatt Russell Crowe Ryan Gosling Sacha Baron Cohen Sacha Gervasi Sam Mendes Sam Peckinpah Sam Riley Samuel L. Jackson San Sebastián 2011 Santiago Ramos Saoirse Ronan Scarlett Johansson Scott Glenn Sean Durkin Sean Penn Secun de la Rosa Serie de TV Seth McFarlane Shia LaBeouf Sigourney Weaver Spike Jonze Stanley Kubrick Stanley Tucci Stellan Skarsgård Steve Coogan Steve Martino Steve McQueen Steve Purcell Steven Soderbergh Steven Spielberg Superhéroes Suraj Sharma Susan Sarandon Suspense Sylvain Chomet Sylvester Stallone Terrence Malick Terror Thriller Tilda Swinton Tim Burton Tim Robbins Timur Bekmambetov Tom Cruise Tom Felton Tom Hanks Tom Hardy Tom Hooper Tom McGrath Tom Tykwer Tommy Lee Jones Toni Collette Tono Errando Tony Gilroy Tony Scott Trailers Valérie Donzelli Vanessa Hudgens Vídeos Viggo Mortensen Ving Rhames Walt Disney Walter Hill Walter Salles Wes Anderson Western Western crepuscular Whitney Houston Will Smith William J. MacDonald Wim Wenders Woody Allen Yasmin Paige Yu Ji-tae Zack Snyder
© Quiméricos Inquilinos is powered by Blogger - Template designed by Stramaxon - Best SEO Template