Mostrando entradas con la etiqueta Emily Browning. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Emily Browning. Mostrar todas las entradas

5.6.12

Sucker Punch: Las chicas son guerreras


Cuando uno se pone a revisar comentarios y reseñas sobre Sucker Punch (2011), lo primero que llama la atención es la polaridad de las opiniones que se vierten sobre ella. Parece que en el caso de esta película no existe término medio, y la crítica (tanto la especializada como la del público en general) se divide entre los que alaban su riqueza visual, su audacia narrativa y su contestación a los clichés del género de acción fantástica y aquellos que la consideran como un simple film de exploitation adolescente, el producto de una mente calenturienta contaminada por el manga erótico que, a falta de un guión consistente, sólo funciona en el nivel de activación de las hormonas prepúberes.

Así pues, ¿qué tiene Sucker Punch para crear estos dos frentes tan antagónicos? ¿Es una obra maestra incomprendida o uno de los mayores despropósitos de los últimos tiempos? ¿Es machista o feminista? Lo que está claro, por otro lado, es que si una película genera tal tipo de controversia, al menos no se debe subestimar como objeto cinematográfico. Porque el cine, o más bien el gusto cinéfilo, es algo tan subjetivo y sometido a los gustos cambiantes que está en continua revisión, y que una cinta incida en esta discusión es algo completamente sano y recomendable.

En primer lugar, habría que hacer referencia a su director, guionista, productor y, en definitiva, principal responsable del film: Zack Snyder. Este realizador (nacido en Wisconsin en 1966) ya era muy conocido en el momento de realizar Sucker Punch, especialmente entre el público especializado en el cine fantástico y los aficionados a los comics. Si descontamos la muy desapercibida cinta de animación Ga'Hoole: La leyenda de los guardianes (2010), los tres primeros films de Snyder le situaron como referencia del cine de género. Me estoy refiriendo a Amanecer de los muertos (2004) y sobretodo a 300 (2006) y Watchmen (2009). Aunque los tres títulos son muy diferentes en cuanto a temática, aspiraciones y resultado, todos tienen en común que parten de un material firmado por grandes popes de la cultura occidental de finales del siglo pasado. Si Amanecer de los muertos era un respetuoso (y en ciertos momentos mejorado) remake de Zombi (1978), segunda parte de la saga de ultratumba que George A. Romero dio comienzo con la fundacional La noche de los muertos vivientes (1969), con 300 y Watchmen, Snyder tenía entre manos la obra de dos de los pilares (para mí el tercero sería Neil Gaiman) de la Santísima Trinidad de la novela gráfica para adultos: Frank Miller y Alan Moore. Como he mencionado anteriormente, los resultados son desiguales, pero al menos sí presentan ciertos aspectos comunes (especialmente las dos últimas) a nivel visual que se mantendrán en el título que nos ocupa.


Con Sucker Punch, Zack Snyder estaba por primera vez en su carrera ante un material inédito, concebido por él mismo con la colaboración de Steve Shibuya. Es, por tanto, su película más personal, lo que por un lado juega a su favor (al no arrastrar las inevitables comparaciones con el material original, de tanto peso en sus films anteriores) pero por otro lado hace que todos los palos recaigan sobre él sin la posibilidad de parapetarse tras ningún escudo.

Con todo esto, Sucker Punch no deja de ser una película de acción fantástica, entendiendo esta última palabra no como un adjetivo valorativo sino como una indicación de que estamos más allá de los márgenes de la verosimilitud. El film, narrativamente complejo, se desarrolla en varios niveles, una suerte de muñecas rusas encajadas unas dentro de otras. El primer nivel es el mundo real (siempre entendiendo que estamos dentro de una ficción fílmica), en el que una joven (Emily Browning) es internada por un padrastro maltratador y asesino en una institución mental para que se le practique una lobotomía y no pueda denunciar las fechorías del padrastro. Allí vemos al jefe médico (Oscar Isaac), del que pronto averiguamos sus oscuras prácticas e intenciones, y a la psiquiatra encargada de tratar con las pacientes (Carla Gugino). Después de varios días de internamiento, finalmente aparece el doctor encargado de la lobotomía (Jon Hamm), y es en ese momento cuando la película se adentra en el segundo nivel.

Para escapar de esta realidad asfixiante y del terrible destino que el espera, el personaje de Emily Browning, hasta ahora sin nombre, inventa un mundo en el que ella se llama Babydoll y en el que sigue encerrada. Sin embargo, en lugar de un psiquiátrico se encuentra en una especie de burdel de lujo en el que el médico se ha convertido en el proxeneta, la psiquiatra en la madame que enseña bailes eróticos, el lobotomizador en El gran apostador, el cliente más esperado, y el resto de internas en prostitutas de alto standing destinadas a satisfacer las fantasías de hombres adinerados. Babydoll, la recién llegada, no encaja al principio en este mundo, pero pronto se descubre su increíble capacidad para el baile y la seducción. No obstante, nunca veremos estos movimientos que hechizan a aquellos que los contemplan, porque ese momento está destinado a sumergirnos en el tercer nivel.

Mientras Babydoll ejecuta su baile, su personaje se adentra en otro nivel de consciencia. En él deja de ser una joven inocente para convertirse, previo ritual de iniciación y autodescubrimiento en una especie de templo oriental, en una máquina de matar capaz de las más prodigiosas hazañas físicas y de manejar con destreza todo tipo de armas, incluída una mortal katana. En este mundo, además, un extraño maestro/guía  (Scott Glenn) le insta a hacerse con una serie de objetos que, combinados, conseguirán su libertad y la de todas sus compañeras. Así pues, cada baile en el segundo nivel se convierte en una misión en el tercer nivel en la que Babydoll y sus compañeras Sweet Pea (Abbie Cornish), Rocket (Jena Malone), Blondie (Vanessa Hudgens) y Amber (Jamie Chung) tendrán que hacerse con los objetos. Unas misiones situadas en los escenarios más variopintos, desde las trincheras de la Segunda Guerra Mundial a un tren futurista conducido por robots, pasando por el asalto a una fortaleza medieval custodiada por un dragón gigante.

Como vemos, la principal "audacia" narrativa es moverse por los diferentes niveles de realidad, un poco al estilo de la mucho más compleja Origen (Christopher Nolan, 2010). En Sucker Punch es mucho más complicado perderse, puesto que cada salto está claramente marcado por el baile de Babydoll, y el mundo "real" sólo aparece al principio y al final del film. En lo que respecta al apartado visual, Snyder retoma los estilemas que ya vimos en Watchmen y sobretodo en 300, con peleas donde la épica se acentúa gracias al uso de la cámara lenta y la música cañera y oscura (Iggy Pop, Björk, The Beatles y hasta una versión del Sweet Dreams de Eurythmics interpretada por la propia Emily Browning al comienzo de la película).

La controversia, por tanto, se encuentra en cómo Zack Snyder viste (nunca mejor dicho) el desarrollo del film. Babydoll y sus compañeras podrían ser una mezcla de Los mercenarios de Sylvester Stallone con los personajes de Sailor Moon. Su aspecto y su vestimenta (minifaldas, medias por encima de las rodillas, tacones, coletas) remiten al mundo del manga y el anime, una especie de lolitas hiperviolentas capaces de matar sin que se les corra el rímel y sin que pierdan un ápice de su feminidad y su capacidad de alimentar las fantasías más inconfesables.

Así pues, ¿pretende Snyder subvertir los tópicos del cine de acción (esta vez las fuertes son las mujeres, tradicionalmente relegadas al papel de plañideras o reposo del guerrero del héroe masculino de turno) o simplemente quiere dar rienda suelta a sus fantasías eróticas (y las de muchos otros) con mujeres-niñas  de aspecto inocente pero de carácter dominante? Volviendo al párrafo inicial, lo que está claro es que los detractores se aferran a esta segunda interpretación, y consideran Sucker Punch como un flojo intento a nivel de guión (a pesar de la pretendida complejidad de los tres niveles de realidad) y una descarada apología de la mujer objeto hecha a medida de la fantasía masculina (y donde, por otro lado, el físico de Emily Browning encaja a la perfección). Por otro lado, aquellos que ven la película con buenos ojos alaban su poderío visual y la valentía del realizador al mostrar una historia de mujeres fuertes, que luchan contra la opresión del hombre y quieren liberarse del yugo de la esclavitud sexual. Es decir, que Sucker Punch sería una cinta en favor de la emancipación y la independencia de la mujer, disfrazada de una película de acción que entre por los ojos del público juvenil pero con la intención de que acabe calando su mensaje. O eso, o una especie de paja mental cyberpunk alimentada por largas horas de porntube y páginas pegajosas de mangas eróticos. Sea como fuere, hay que ver la película para poder posicionarse.



18.5.12

Actrices de futuro (y presente): 7 futuras reinas de Hollywood


Cuando uno echa un vistazo a los estrenos estadounidenses de los últimos meses, y también a la lista de futuros lanzamientos, es fácil darse cuenta de que hay una serie de nombres que se repiten. No por casualidad, la nueva generación de actrices de Hollywood llega pisando fuerte, y las promesas de hoy en día serán las estrellas multimillonarias del futuro.

Es curioso (o no tanto), pero resulta muy evidente la diferencia de edad que existe entre los dos sexos en cuanto a estrellas de la taquilla. Mientras que los nuevos actores punteros, aunque jóvenes, están instalados en la treintena o cerca de ella (piénsese en Michael Fassbender, Ryan Gosling o Tom Hardy, por ejemplo), en el caso de las chicas las media de edad baja de forma muy llamativa hasta casi niveles de pubertad. No en vano, el cine (y la sociedad) siempre ha sido muy exigente con las actrices, y es común escuchar de su propia boca el hecho de que a partir de cierta edad es mucho más complicado recibir ofertas interesantes. Por eso las estrellas nacen cada vez más jóvenes, y si no tienen cuidado su brillo se apaga también pronto.

Por eso hemos hecho una selección con las siete actrices jóvenes más solicitadas del momento en la meca del cine. Todas tienen mucho en común: son guapas, talentosas, tienen la agenda repleta de proyectos y aún no han cumplido los veinticinco. Y lo más importante, no se trata de "productos" diseñados exclusivamente para adolescentes, sino que han protagonizado papeles muy alejados del estereotipo que corresponde a su edad. Estas son nuestras grandes apuestas para el futuro (y también el presente) del cine de Hollywood.



¿Dónde la hemos visto?: Esta actriz australiana (Melbourne, 1988) de labios carnosos y piel de porcelana empezó su carrera como intérprete, como muchos otros, en las funciones teatrales escolares. Empezó a sonarnos con la infravalorada Una serie de catastróficas desdichas de Lemony Snicket (Brad Silberling, 2004), dando la réplica a un histriónico (cómo no) Jim Carrey. Después, su vida pudo haber cambiado de haber aceptado la oferta para protagonizar la saga Crepúsculo (la propia Stephenie Meyer había pensado en ella para el papel que acabó llevándose Kristen Stewart), pero no quiso verse involucrada en una saga que le quitara tiempo para sus estudios. Volvimos a saber de ella gracias a otra película de fantasía como Sucker Punch (Zack Snyder, 2011), en la que daba vida a una heroína en un universo muy particular, en un film que levantó tantas adhesiones como críticas.

¿Dónde la veremos?: en España está pendiente de estreno Sleeping Beauty (Julia Leigh, 2011), cinta australiana que se pudo ver en Cannes el año pasado y en la que Emily Browning realiza su papel más difícil y arriesgado hasta la fecha, el de una joven universitaria que para pagarse los estudios acaba trabajando como una especie de señorita de compañía, sacando su lado más frágil y sensual. Y lo siguiente serán dos proyectos muy distintos: el drama de época Summer in Februrary (Christopher Menaul, 2012) y el thriller de terror Magic Magic (Sebastián Silva, 2013)


Jennifer Lawrence





¿Dónde la hemos visto?: Antes de convertirse en la nueva heroína del cine juvenil gracias a Los juegos del hambre (Gary Ross, 2012), Jennifer Lawrence (Louisville, 1990) ya había sido la segunda nominada al Oscar a la mejor actriz más joven de la historia por su papel en Winter's Bone (Debra Granik, 2010). Esta exitosa cinta independiente colocó a Lawrence en el mapa, gracias a un rol en las antípodas del glamour y el lucimiento que su físico y sus veinte primaveras podrían haberle proporcionado. Aunque si esa película la dio a conocer, su papel de Katniss Everdeen en Los juegos del hambre (y sus secuelas) le permitirá amasar fama y fortuna y que su cara se convierta en una de las más conocidas en todo el mundo.

¿Dónde la veremos?: Ahora mismo Jennifer está en pleno rodaje de Serena (Susanne Bier, 2013), un drama ambientado en la Gran Depresión donde comparte protagonismo con Bradley Cooper. Pero antes de eso ha completado un par de películas más, como son el thriller House at the End of the Street (Mark Tonderai, 2012) y The Silver Linings Playbook (David O. Russell, 2012), la nueva comedia del director de Tres reyes y en la que vuelve a coincidir con Bradley Cooper y el mismísimo Robert De Niro. Y por si fuera poco, rodará el año que viene la secuela de Los juegos del hambre que dirigirá Francis Lawrence y llevará por título Catching Fire (2013), y también participará en el nuevo título de la saga X-Men que está previsto para 2014.


Chloë Grace Moretz





¿Dónde la hemos visto?: Tener una filmografía que supera los cuarenta títulos habiendo cumplido apenas los quince años nos vuelve a hacer replantearnos la delgada línea entre los niños prodigio y la explotación infantil. El caso es que Chloë Grace Moretz (Atlanta, 1997) ha hecho películas prácticamente desde que pudo sostenerse en pie, y por eso no es de extrañar que ahora todo el mundo se la rife. Después de papeles casi testimoniales, empezó a tener más protagonismo en La morada del miedo (Andrew Douglas, 2005), dando mal rollo como la hija de la protagonista en esta historia de casas encantadas. También la vimos en (500) días juntos (Marc Webb, 2009) o Kick-Ass (Matthew Vaughn, 2010), pero su confirmación llegó en el remake americano de la exitosa película sueca Déjame entrar (Matt Reeves, 2010), en la que Chloë era una adorable niña vampiro. Su bautismo ante el gran público ha llegado, eso sí, gracias a La invención de Hugo (Martin Scorsese, 2011).

¿Dónde la veremos?: será complicado ver una película de los próximos años en la que no aparezca. Lo más reciente ha sido verla en Sombras tenebrosas (2012), la nueva peli de Tim Burton que en España se ha estrenado hace pocas fechas. También ha completado Hick (Derick Martini, 2011), junto a Blake Lively, y también la comedia de episodios Red Band (2013). Y en su agenda hay muchos proyectos más, como The Devil and the Deep Blue Sea (Bill Purple, 2012), The Rut (Karyn Kusama, 2013), Dance of the Mirlitons (Evan Greenberg, 2013) o The Drummer (Randall Miller, 2013), biopic sobre el bajista de los Beach Boys Dennis Wilson (Aaron Eckhart). Y, por supuesto, también será Carrie en el remake del film de Brian De Palma que prepara Kimberly Peirce.


Elizabeth Olsen





¿Dónde la hemos visto?: Hasta hace unos meses, el apellido Olsen siempre traía a la memoria a esas dos hermanas gemelas que pasaron de ser las adorables protagonistas de la sitcom Padres forzosos a dudosas musas de estilismo adolescente y carne de papel couché cuya carrera artística parece haberse limitado a las portadas de la revista Cuore. Sin embargo, por fortuna descubrimos que las gemelas tenían una hermana pequeña llamada Elizabeth (California, 1989), que en apenas un año ha adelantado por la izquierda a sus hermanas. Sin duda, el año pasado fue el de su consagración, con títulos como la aún inédita Silent House (Chris Kentis, Laura Lau, 2011) o la recientemente estrenada Martha Marcy May Marlene (Sean Durkin, 2011). También la hemos podido ver a las órdenes de Rodrigo Cortés en Luces rojas (2012).

¿Dónde la veremos?: Su rostro dulce y angelical estará muy presente en los próximos lanzamientos. Este otoño se estrena Liberal Arts (Josh Radnor, 2012), dirigida, escrita y encabezada por el protagonista de Cómo conocí a vuestra madre. También ha completado Kill Your Darlings (John Krokidas, 2013), un drama sobre la beat generation donde comparte cartel con Daniel Radcliffe, mientras que en Therese Raquin (Charlie Stratton, 2013) vuelve a juntarse con otro ex-potteriano como Tom Felton en esta adaptación de la obra de Émile Zola. Y por si fuera poco, se rumorea que podría participar en el remake de la mítica Old Boy (Park Chan-wook, 2003) que dirigirá Spike Lee.


Saoirse Ronan





¿Dónde la hemos visto?: Esta actriz neoyorquina de origen irlandés (New York, 1994) sólo necesitó catorce años de su vida para pasearse por la alfombra roja como nominada a los Oscars. Fue en 2008 gracias a Expiación. Más allá de la pasión (Joe Wright, 2007), potente drama de época donde también destacó Keira Knightley. Esa fue su plataforma de lanzamiento, confirmada después con The Lovely Bones (Peter Jackson, 2009), cinta en la que por vez primera asumía (con nota) un papel protagonista. Después llegaron Camino a la libertad (Peter Weir, 2010) y sobretodo Hanna (2011), otra vez a las órdenes de Joe Wright y convertida en una máquina de matar adolescente.

¿Dónde la veremos?: En 2011, Saoirse completó Violet & Daisy (Geoffrey Fletcher) junto a Alexis Bledel, pero no se sabe nada de su estreno. Sus próximas apariciones serán en Byzantium (2012), nueva aproximación de Neil Jordan al género de vampiros, el thriller de ciencia-ficción The Host (Andrew Niccol, 2013), la cinta de acción The Order of the Seven (Michael Gracey, 2013) o el drama How I Live Now (Kevin MacDonald, 2013). Y ya para dentro de algo más de tiempo, aparecerá en el film que Darren Aronofsky está preparando sobre Noé, donde también participan Russell Crowe y Jennifer Connelly.


Mia Wasikowska





¿Dónde la hemos visto?: Del fiasco que supuso Alicia en el país de las maravillas (Tim Burton, 2010) lo más salvable era la interpretación de la joven protagonista, una entonces desconocida Mia Wasikowska (Canberra, 1989). La actriz australiana de ascendencia polaca ya llevaba algunos títulos a sus espaldas, pero fue Tim Burton quien la puso en el candelero. Desde entonces se ha convertido en una must, especialmente del cine de época. La hemos visto en Jane Eyre (Cary Fukunaga, 2011), dando vida a la protagonista de la novela victoriana de Charlotte Brontë, y también en Albert Nobbs (Rodrigo García, 2011), otro drama decimonónico. En lo que respecta a películas "actuales", la vimos en la desapercibida Restless (2011), del siempre personal Gus Van Sant.

¿Dónde la veremos?: Para no desentonar con sus últimos papeles, Mia volverá al siglo XIX con dos cintas muy distintas. Una es Lawless (John Hillcoat, 2012), drama épico sobre los orígenes la mafia estadounidense, y la otra es Madame Bovary (Sophie Bartes, 2013), nueva revisión de la novela de Gustave Flaubert. También la veremos en la comedia The Double (Richard Ayoade, 2012) y en Stoker (2012), película de terror que dirige el coreano Park Chan-wook y en la que Wasikowska figura junto a Nicole Kidman, Matthew Goode y Dermot Mulroney.


Emma Watson





¿Dónde la hemos visto?: No una ni dos, sino hasta ocho veces hemos visto a Emma Watson (París, 1990) como la repipi pero adorable Hermione Granger de la saga Harry Potter. Haberla visto crecer en pantalla es un arma de doble filo, puesto que es complicado quitarse el lastre que supone haber interpretado un papel tan conocido. Sin embargo, Emma está dispuesta a alejarse lo máximo posible de la saga potteriana y de los papeles más convencionales. De momento, ya hemos podido disfrutarla en Mi semana con Marilyn (Simon Curtis, 2011).

¿Dónde la veremos?: Lo próximo será el drama agridulce The Perks of Being a Wallflower (2012), adaptación que Stephen Chbosky hace de su propia novela. También ha completado The Bling Ring (2013), lo nuevo de Sofia Coppola donde los protagonistas son un grupo de adolescentes que robaban en casas de famosos y donde Emma saca su lado más choni junto a Kirsten Dunst y Taissa Farmiga. Ahora mismo está filmando The End of the World (Evan Goldberg, Seth Rogen, 2013), una comedia marciana en la que algunos actores de Hollywood (que se interpretan a sí mismos) se enfrentan al Apocalipsis después de una fiesta en casa de James Franco (sic). Y finalmente la veremos en Your Voice in My Head (David Yates, 2013), dando vida a una escritora autodestructiva que inicia una relación con su psiquiatra (Stanley Tucci).



Se habla de...

Abbie Cornish Acción Agustí Villaronga Albert Finney Alberto Rodríguez Alberto San Juan Alec Baldwin Alejandro González Iñárritu Alex Goyette Alexander Skarsgård Alexandre Aja Alfred Hitchcock Amanda Seyfried Amy Adams Ana Wagener Andrew Garfield Andy Serkis Ang Lee Animación Anna Karina Anne Bancroft Anne Hathaway Anthony Hopkins Anthony Perkins Anthony Quinn Antonio Banderas Antonio Dechent Antonio Hernández Arnold Schwarzenegger Asa Butterfield Ashton Kutcher Asunción Balaguer Aula de Cinema UV Aurore Clément Aventuras Bárbara Goenaga Barry Sonnenfeld BBC Bélico Ben Affleck Ben Kingsley Ben Stiller Ben Whishaw Benh Zeitlin Benicio del Toro Benjamin Walker Bérénice Bejo Bérénice Marlohe Billy Crystal Biopic Brad Pitt Bradley Cooper Brandon T. Jackson Brenda Chapman Brett Ratner Brian Cox Bruce Willis Bruno Heller Buster Keaton Cannes 2013 Carey Mulligan Carla Gugino Carlos Areces Carmina Barrios Cary Grant Cate Blanchett Catherine Keener Charles Chaplin Charles Reisner Charlize Theron Charlotte Gainsbourg Charlotte Rampling Chloë Grace Moretz Choi Min-sik Chris Rock Christian Bale Christoph Waltz Christopher Lloyd Christopher Nolan Christopher Plummer Chus Gutiérrez Ciarán Hinds Ciclos Ciencia-Ficción Cillian Murphy Cine mudo Cineforum Atalante Clint Eastwood Clive Owen Comedia Cómic Conrad Vernon Craig Roberts D.E.P. Daniel Craig Daniel Day-Lewis Daniel Radcliffe Danny Huston Danny Trejo Darren Aronofsky David Alonso David Cronenberg David Fincher David Hasselhoff David Lynch David Morse David O. Russell David Trueba Dean Stockwell Debra Granik Dennis Villeneuve Dermot Mulroney Diane Lane Diego Luna Disney Dorothy Malone Drama Drama social Eddie Murphy Eddie Redmayne Edgar Neville Eduardo Antuña Edward Dmytryk Edward Norton Efemérides Elena Anaya Elisabeth Shue Elizabeth Olsen Emile Hirsch Emilio Gutiérrez-Caba Emily Blunt Emily Browning Emma Stone Emma Watson Emmanuelle Riva Enrique Urbizu Eric Darnell Estrenos Ethan Coen Eva Marie Saint Evan Rachel Wood F.W. Murnau Famke Janssen Fantástico Fantaterror Fernando Cámara Fernando Fernán Gómez Fernando Tejero Fernando Trueba Festival de Málaga 2012 Festivales Florián Rey Frances McDormand Freida Pinto Garrett Hedlund Gary Oldman Gary Ross Gene Hackman George Clooney George O'Brien Gina Carano Globos de Oro 2012 Gorka Otxoa Goya 2012 Grace Kelly Gus Van Sant Guy Pearce Halle Berry Harry Dean Stanton Hayao Miyazaki HBO Helen Mirren Helena Bonham Carter Henry Cavill Henry Fonda Hermanos Wachowski Historia del cine Hugh Jackman Hugo Weaving Ian McKellen Imanol Uribe Imperio Argentina Infantil J.J. Abrams Jack Black Jacques Tati Jafar Panahi Jake Gyllenhaal James Badge Dale James Bond James Cameron James Cromwell James D'Arcy James Franco James Gandolfini James Mangold James Mason James Purefoy Jamie Bell Jamie Chung Jamie Foxx Jan Cornet Janet Gaynor Janet Leigh Jason Clarke Jaume Balagueró Javier Bardem Javier Mariscal Jay Baruchel Jean Dujardin Jean-Luc Godard Jean-Paul Belmondo Jeff Daniels Jena Malone Jennifer Connelly Jennifer Lawrence Jérémie Elkaïm Jeremy Renner Jessica Biel Jessica Chastain Jim Broadbent Joaquin Phoenix Jodie Foster Joel Coen Joel Kinnaman Joel McCrea John C. Reilly John Goodman John Gulager John Hawkes John Hillcoat John Hurt John Lithgow John Malkovich John Milius Johnny Depp Jon Hamm Jorge Sanz José Coronado José Luis García Pérez José Luis López Vázquez José Padilha Joseph Gordon-Levitt Josh Brolin Joshua Michael Stern Joss Whedon Juan Carlos Fresnadillo Juan Martínez Moreno Jude Law Judi Dench Julia Saly Julianne Moore Karl Urban Karra Elejalde Kate Winslet Kevin Costner Kevin McKidd Kiefer Sutherland Kike Maíllo Kim Jee-won Kimberly Peirce Kirsten Dunst Kirstie Alley Kristen Stewart Kristin Scott Thomas Kurt Russell Larry Charles Lars Von Trier Lena Headey Leonardo DiCaprio Leonardo Sbaraglia Liam Neeson Lluís Homar Luc Besson Luis Tosar Luis Zahera Macarena García Maggie Grace Malena Alterio Manuel Manquiña Manuel Morón Marc Forster Marc Webb María León Maribel Verdú Marilyn Monroe Marion Cotillard Marisa Tomei Mark Andrews Mark Ruffalo Mark Wahlberg Marta Etura Martin Freeman Martin Scorsese Mary Elizabeth Winstead Matthew Fox Matthew Goode Matthew McConaughey Max Lemcke Max Records Melissa Leo Melodrama Meryl Streep Mia Wasikowska Michael Caine Michael Fassbender Michael Haneke Michel Gondry Michel Hazanavicius Michelle Williams Mike Thurmeier Morgan Freeman Musical Nacho Vigalondo Naomi Watts Nastassja Kinski Nick Cave Nicolas Winding Refn Nicole Kidman Nits de Cinema Noomi Rapace Noticias Octavia Spencer Olivia Thirlby Olivier Dahan Olivier Megaton Oscar Isaac Oscars 2012 Oscars 2013 Pablo Berger Paco León Paco Plaza Park Chan-wook Patricia Arquette Patricia Ferreira Paul Giamatti Paul Naschy Paul Thomas Anderson Paz Vega Pedro Almodóvar Penélope Cruz Perfiles Pete Travis Peter Jackson Peter Ramsey Philip Seymour Hoffman Piper Perabo Pixar Polly Walker Premios Proyectos Quentin Tarantino Rachel Weisz Rade Serbedzija RAI Ralph Fiennes Ralph Macchio Randolph Scott Ray Stevenson Rebecca Hall Rhys Ifans Rian Johnson Richard Ayoade Richard Jenkins Richard Widmark Ridley Scott Rob Minkoff Robert De Niro Robert Downey Jr. Robert Pattinson Robert Rodriguez Rodrigo Cortés Roger Allers Roman Polanski Roy Ward Baker Rufus Sewell Rupert Sanders Rupert Wyatt Russell Crowe Ryan Gosling Sacha Baron Cohen Sacha Gervasi Sam Mendes Sam Peckinpah Sam Riley Samuel L. Jackson San Sebastián 2011 Santiago Ramos Saoirse Ronan Scarlett Johansson Scott Glenn Sean Durkin Sean Penn Secun de la Rosa Serie de TV Seth McFarlane Shia LaBeouf Sigourney Weaver Spike Jonze Stanley Kubrick Stanley Tucci Stellan Skarsgård Steve Coogan Steve Martino Steve McQueen Steve Purcell Steven Soderbergh Steven Spielberg Superhéroes Suraj Sharma Susan Sarandon Suspense Sylvain Chomet Sylvester Stallone Terrence Malick Terror Thriller Tilda Swinton Tim Burton Tim Robbins Timur Bekmambetov Tom Cruise Tom Felton Tom Hanks Tom Hardy Tom Hooper Tom McGrath Tom Tykwer Tommy Lee Jones Toni Collette Tono Errando Tony Gilroy Tony Scott Trailers Valérie Donzelli Vanessa Hudgens Vídeos Viggo Mortensen Ving Rhames Walt Disney Walter Hill Walter Salles Wes Anderson Western Western crepuscular Whitney Houston Will Smith William J. MacDonald Wim Wenders Woody Allen Yasmin Paige Yu Ji-tae Zack Snyder
© Quiméricos Inquilinos is powered by Blogger - Template designed by Stramaxon - Best SEO Template