Mostrando entradas con la etiqueta Historia del cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia del cine. Mostrar todas las entradas

11.4.12

Florián Rey, el gran olvidado


Seguramente, muy pocos medios (especializados o no) se harán eco de la efeméride, pero lo cierto es que hoy hace cincuenta años de la muerte de Florián Rey, uno de los realizadores más importantes (e injustamente olvidados) que ha dado la historia del cine de nuestro país. El 11 de abril de 1962, Florián Rey fallecía en una habitación de la clínica del Perpetuo Socorro de Alicante, después de una penosa enfermedad hepática y muy alejado del mundo al que había contribuido a dar lustre. 

Pero no siempre fue así. En su momento, las películas de Florián Rey fueron capaces de competir a nivel de público con el todopoderoso cine estadounidense, que además estaba en los inicios de su edad dorada. Era la época de Gloria Swanson, de Clara Bow, de Errol Flynn o de Rodolfo Valentino. España, por su parte, no contaba con nada ni remotamente parecido a un star system, pero aún así Florián Rey fue capaz de crear una serie de films que acapararon el interés de los espectadores, basados principalmente en un retrato costumbrista de la sociedad del momento pero con un tratamiento algo menos tópico y mucho más moderno. Y sobretodo, contando con la arrolladora presencia de la que fue su musa y compañera en la vida real, la gran Imperio Argentina. Después llegó la guerra y la dictadura, y su carrera se vio abocada a la mediocridad o al retiro. Y Florián Rey sufrió las dos, una después de la otra, hasta apartarse del cine y recluirse bajo el sol de la costa Blanca. No ha sido hasta fechas relativamente recientes cuando los estudiosos de la historia del cine español han reivindicado su figura como necesaria para entender nuestra cinematografía, reparando un error que ha durado varias décadas.

Antonio Martínez del Castillo (ese era su nombre real, la leyenda del cine se construye a base de seudónimos) nació el 25 de enero de 1894 en La Almunia de Doña Godina (Zaragoza). Aragón, tierra de grandes directores (Buñuel, Saura, Chomón, Forqué, Borau) fue el escenario de los primeros pasos de Florián Rey en el mundo del derecho (que abandona pronto) y sobretodo del periodismo, época en la que empezó a adoptar su nombre artístico. Su primera relación con la interpretación es gracias al teatro, de la mano de Gregorio Martínez Sierra. En el cine también empieza como actor, aunque muy pronto dirigiría su primera película, la adaptación cinematográfica de la zarzuela La revoltosa (1924), con gran éxito popular.

En 1927 conoció al gran amor de su vida, Imperio Argentina. A pesar de que su matrimonio civil no fue especialmente largo, de su relación surgieron los mejores trabajos de su carrera. Su primera colaboración fue en La Hermana San Sulpicio (1927), cuya versión sonora (de 1934) inició una especie de "trilogía republicana" que completaron Nobleza baturra (1935) y Morena Clara (1936). Fueron esas películas las que dieron fama al cine de Florián Rey. En ellas estaban presentes muchos de los tópicos españoles (gitanos, flamenco, copla, clero, caciques, etc.), pero Rey tuvo la habilidad y el talento para que sus historias nunca cayeran en el rancio lugar común, sino que ofreció una visión desprejuiciada y fresca de las relaciones entre los distintos estamentos sociales, muy en la línea de la visión de la sociedad propia de la Segunda República.

Pero antes de todo esto, Florián Rey había filmado La aldea maldita (1930), seguramente la mejor película muda de la historia de nuestro cine (y que volvió a grabar en 1942 en su versión sonora, aunque con peores resultados). La película narra penoso viaje de una familia desde el pueblo a la ciudad en busca de una vida mejor, y de los problemas que allí se encontrarán. Es, al fin y al cabo, un fiel retrato del traslado de un mundo rural en decadencia y miseria hacia un mundo urbano que promete oportunidades que muy pocas veces se consiguen. La aldea maldita tiene mucho de la fuerza expresiva del cine mudo soviético de Eisenstein y compañía, y el tratamiento y la temática anticipa el neorrealismo italiano que surgiría algunas décadas después.



A pesar del poderío visual y narrativo de La aldea maldita, lo cierto es que el cine mudo estaba tan condenado a la desaparición como los protagonistas del film. Florián Rey no fue ajeno a este hecho, y quiso familiarizarse con la nueva técnica del sonoro, siendo contratado por los estudios Paramount para que trabajase en su sede europea en Joinville, cerca de París. Allí supervisó y dirigió algunos doblajes al español de películas americanas. Volvió a España en 1933, para iniciar su época más fructífera en cuanto a beneplácito popular. Por desgracia, la Guerra Civil y el posterior franquismo truncaron su carrera, a pesar de que el propio Florián Rey era de ideología conservadora (aunque no franquista). La idea que tenía Franco y su régimen sobre lo que debía ser el cine, ideologías aparte, distaba mucho de la visión moderna de Rey, por lo que se vio obligado a emigrar a Alemania a finales de la década de 1930. De esa época se conservan muchas leyendas, como la supuesta relación lésbica de Imperio Argentina con Greta Garbo o la presunta amistad y simpatía de la pareja hacia Goebbels y Hitler. Lo cierto es que ambos rodaron algunas películas en Alemania, como Carmen la de Triana (1938) y La canción de Aixa (1939), poco antes de que su relación sentimental se terminara.

Su retorno a España no fue ni mucho menos triunfal, encontrándose una industria cinematográfica en la que decir que se trabajaba con servicios mínimos era decir demasiado. A pesar de que rodó algunas películas de corte costumbrista (La Dolores, Brindis a Manolete), la realidad es que nunca se encontró cómodo en la nueva situación. En 1956 decidió alejarse del mundo del cine, y trasladó su residencia a Benidorm, en las tranquilas y azules orillas del Mediterráneo. Allí murió hace hoy cincuenta años, y sus restos descansan en el osario general del cementerio municipal de Alicante. Un final injusto para Florián Rey, un director que contribuyó en gran manera a desarrollar el cine español y cuya figura no puede ser olvidada.



7.2.12

Dickens y el cine


La relación entre la literatura y el cine es una de las más estrechas que podemos imaginar entre dos artes. Desde que el cinematógrafo echó a rodar a finales del siglo XIX, son incontables las adaptaciones literarias que han tenido lugar en el mundo del celuloide. Una simbiosis que, de igual modo, ha producido muchos casos en sentido contrario, siendo los escritores los que han puesto, negro sobre blanco, alguna historia nacida en la pantalla.

Y si hablamos de literatura es inevitable mencionar a uno de los más grandes de la historia. Hoy se conmemora el segundo centenario del nacimiento de Charles Dickens (Portsmouth, Inglaterra, 7 de febrero de 1812 - Rochester, Inglaterra, 9 de junio de 1870), quien tal vez sea junto a William Shakespeare el más importante escritor en lengua inglesa de todos los tiempos. Las obras de Dickens, rompedoras en su tiempo, denunciaban la esclavitud, la pobreza, la explotación infantil, la corrupción y los abusos del poder. Hoy, más de siglo y medio después, estos temas siguen estando de rabiosa actualidad, lo que multiplica el mérito de un Dickens que creó unas historias inmortales que perdurarán durante mucho tiempo. Todos tenemos en la mente ese Londres que Dickens vivió en primera persona y que retrató de forma descarnada, sin edulcorar ningún detalle sórdido. Sin embargo, sus obras rezuman optimismo y ganas de vivir, porque Dickens era ante todo un firme creyente en la raza humana y en la superación de las dificultades por muy complicadas que fueran las circunstancias.

David Copperfield, Historia de dos ciudades, Oliver Twist, Cuento de Navidad, Nicholas Nickelby o Grandes Esperanzas son sólo las más conocidas entre la enorme cantidad de obras que produjo, siempre por entregas y manteniendo al público en vilo hasta la siguiente parte de la historia. Dickens fue el primer escritor de éxito en el sentido moderno de la palabra, y amasó una gran fortuna, aunque eso no impidió que siguiera luchando del lado de los más desfavorecidos. Dickens había conocido la pobreza y la humillación, y dedicó su vida a intentar que nadie más sufriera como él.

El cine, por su parte, no tardó nada en tomar las obras de Dickens como referencia para las películas. Según el portal IMDB, la producción dickensiana ha sido adaptada más de trescientas veces al cine o la televisión, en idiomas como el inglés, el castellano, el italiano, el alemán o el polaco, por sólo mencionar algunos. Además, encontramos a Dickens en el cine de 1897 hasta 2012, es decir, que siempre ha estado (y estará presente) en el imaginario del séptimo arte.

El cine mudo adaptó, en forma de sketchs, muchos de los episodios de la obra de Dickens, especialmente de Oliver Twist, Cuento de Navidad e Historia de dos ciudades. Jackie Coogan (el inolvidable niño de la película homónima de Charles Chaplin) y Lon Chaney protagonizaron la primera adaptación de calidad de Oliver Twist (1922), dirigida por Frank Lloyd y enmarcada todavía en el género silente. Mucho más conocida es Cadenas rotas (1946), adaptación de Grandes esperanzas con la firma de un grande como David Lean y ganadora de dos Oscars. Un Lean que también haría su versión de Oliver Twist (1948), con uno de los primeros papeles protagonistas para sir Alec Guiness. Antes de eso, George Cukor había adaptado la novela más autobiográfica de Dickens, David Copperfield (1935), con Basil Rathbone en el papel del malvado padrastro.

En 1969, Oliver! (1968) se alzó con el Oscar a la mejor película, un musical que adapta libremente la historia de Oliver Twist y que dirigió Carol Reed con un reparto semidesconocido. Otras dos nominaciones cosechó La pequeña Dorrit (1988), con Derek Jacobi en el papel principal. Ese mismo año se realizó también Los fantasmas atacan al jefe (Scrooged, 1988), una adaptación muy libre de Cuento de Navidad a cargo de un Richard Donner post Arma Letal y con un Bill Murray interpretando a un trasunto de Mr. Scrooge en forma de un déspota ejecutivo de TV que recibe la vista de tres fantasmas que le enseñan lecciones vitales en Nochebuena.


Entre las adaptaciones más importantes de los últimos años aparecen Grandes esperanzas (1998), en la que Alfonso Cuarón traslada a la época actual la historia del huérfano tutelado por un misterioso mecenas, y que cuenta en el reparto con Ethan Hawke, Gwyneth Paltrow y Robert De Niro. También encontramos la adaptación de uno de los grandes como Roman Polanski de Oliver Twist (2005), la última gran versión del inolvidable huérfano creado por Dickens e interpretado esta vez por Barney Clark. También Robert Zemeckis tiene su versión de Cuento de Navidad (2009), esta vez filmada mediante la técnica de motion capture y con Jim Carrey en el rol principal.

En lo que respecta al cine de animación, la Warner Bros realizó su particular versión de Oliver Twist (1974), respondida algunos años más tarde por la factoría Disney con Oliver y su pandilla (1988), trasladada a New York y con adorables gatitos y perritos como protagonistas. Y cómo olvidar Los Teleñecos en cuentos de Navidad (1992), donde los muppets creados por Brian Henson intentan mejorar el agrio carácter de un Ebenezer Scrooge con la cara de Michael Caine. Además, series como Los Simpson, Los Picapiedra o Beavis & Butthead también han hecho guiños a la producción dickensiana.

¿Y el futuro? Pues de momento sabemos que Mike Newell (Cuatro bodas y un funeral) está acabando la postproducción de una nueva versión de Grandes Esperanzas (2012), con Ralph Fiennes y Helena Bonham Carter en los roles protagonistas. Una enésima adaptación de la obra de un autor inmortal a quien el cine no se cansa de hacer homenajes.






Se habla de...

Abbie Cornish Acción Agustí Villaronga Albert Finney Alberto Rodríguez Alberto San Juan Alec Baldwin Alejandro González Iñárritu Alex Goyette Alexander Skarsgård Alexandre Aja Alfred Hitchcock Amanda Seyfried Amy Adams Ana Wagener Andrew Garfield Andy Serkis Ang Lee Animación Anna Karina Anne Bancroft Anne Hathaway Anthony Hopkins Anthony Perkins Anthony Quinn Antonio Banderas Antonio Dechent Antonio Hernández Arnold Schwarzenegger Asa Butterfield Ashton Kutcher Asunción Balaguer Aula de Cinema UV Aurore Clément Aventuras Bárbara Goenaga Barry Sonnenfeld BBC Bélico Ben Affleck Ben Kingsley Ben Stiller Ben Whishaw Benh Zeitlin Benicio del Toro Benjamin Walker Bérénice Bejo Bérénice Marlohe Billy Crystal Biopic Brad Pitt Bradley Cooper Brandon T. Jackson Brenda Chapman Brett Ratner Brian Cox Bruce Willis Bruno Heller Buster Keaton Cannes 2013 Carey Mulligan Carla Gugino Carlos Areces Carmina Barrios Cary Grant Cate Blanchett Catherine Keener Charles Chaplin Charles Reisner Charlize Theron Charlotte Gainsbourg Charlotte Rampling Chloë Grace Moretz Choi Min-sik Chris Rock Christian Bale Christoph Waltz Christopher Lloyd Christopher Nolan Christopher Plummer Chus Gutiérrez Ciarán Hinds Ciclos Ciencia-Ficción Cillian Murphy Cine mudo Cineforum Atalante Clint Eastwood Clive Owen Comedia Cómic Conrad Vernon Craig Roberts D.E.P. Daniel Craig Daniel Day-Lewis Daniel Radcliffe Danny Huston Danny Trejo Darren Aronofsky David Alonso David Cronenberg David Fincher David Hasselhoff David Lynch David Morse David O. Russell David Trueba Dean Stockwell Debra Granik Dennis Villeneuve Dermot Mulroney Diane Lane Diego Luna Disney Dorothy Malone Drama Drama social Eddie Murphy Eddie Redmayne Edgar Neville Eduardo Antuña Edward Dmytryk Edward Norton Efemérides Elena Anaya Elisabeth Shue Elizabeth Olsen Emile Hirsch Emilio Gutiérrez-Caba Emily Blunt Emily Browning Emma Stone Emma Watson Emmanuelle Riva Enrique Urbizu Eric Darnell Estrenos Ethan Coen Eva Marie Saint Evan Rachel Wood F.W. Murnau Famke Janssen Fantástico Fantaterror Fernando Cámara Fernando Fernán Gómez Fernando Tejero Fernando Trueba Festival de Málaga 2012 Festivales Florián Rey Frances McDormand Freida Pinto Garrett Hedlund Gary Oldman Gary Ross Gene Hackman George Clooney George O'Brien Gina Carano Globos de Oro 2012 Gorka Otxoa Goya 2012 Grace Kelly Gus Van Sant Guy Pearce Halle Berry Harry Dean Stanton Hayao Miyazaki HBO Helen Mirren Helena Bonham Carter Henry Cavill Henry Fonda Hermanos Wachowski Historia del cine Hugh Jackman Hugo Weaving Ian McKellen Imanol Uribe Imperio Argentina Infantil J.J. Abrams Jack Black Jacques Tati Jafar Panahi Jake Gyllenhaal James Badge Dale James Bond James Cameron James Cromwell James D'Arcy James Franco James Gandolfini James Mangold James Mason James Purefoy Jamie Bell Jamie Chung Jamie Foxx Jan Cornet Janet Gaynor Janet Leigh Jason Clarke Jaume Balagueró Javier Bardem Javier Mariscal Jay Baruchel Jean Dujardin Jean-Luc Godard Jean-Paul Belmondo Jeff Daniels Jena Malone Jennifer Connelly Jennifer Lawrence Jérémie Elkaïm Jeremy Renner Jessica Biel Jessica Chastain Jim Broadbent Joaquin Phoenix Jodie Foster Joel Coen Joel Kinnaman Joel McCrea John C. Reilly John Goodman John Gulager John Hawkes John Hillcoat John Hurt John Lithgow John Malkovich John Milius Johnny Depp Jon Hamm Jorge Sanz José Coronado José Luis García Pérez José Luis López Vázquez José Padilha Joseph Gordon-Levitt Josh Brolin Joshua Michael Stern Joss Whedon Juan Carlos Fresnadillo Juan Martínez Moreno Jude Law Judi Dench Julia Saly Julianne Moore Karl Urban Karra Elejalde Kate Winslet Kevin Costner Kevin McKidd Kiefer Sutherland Kike Maíllo Kim Jee-won Kimberly Peirce Kirsten Dunst Kirstie Alley Kristen Stewart Kristin Scott Thomas Kurt Russell Larry Charles Lars Von Trier Lena Headey Leonardo DiCaprio Leonardo Sbaraglia Liam Neeson Lluís Homar Luc Besson Luis Tosar Luis Zahera Macarena García Maggie Grace Malena Alterio Manuel Manquiña Manuel Morón Marc Forster Marc Webb María León Maribel Verdú Marilyn Monroe Marion Cotillard Marisa Tomei Mark Andrews Mark Ruffalo Mark Wahlberg Marta Etura Martin Freeman Martin Scorsese Mary Elizabeth Winstead Matthew Fox Matthew Goode Matthew McConaughey Max Lemcke Max Records Melissa Leo Melodrama Meryl Streep Mia Wasikowska Michael Caine Michael Fassbender Michael Haneke Michel Gondry Michel Hazanavicius Michelle Williams Mike Thurmeier Morgan Freeman Musical Nacho Vigalondo Naomi Watts Nastassja Kinski Nick Cave Nicolas Winding Refn Nicole Kidman Nits de Cinema Noomi Rapace Noticias Octavia Spencer Olivia Thirlby Olivier Dahan Olivier Megaton Oscar Isaac Oscars 2012 Oscars 2013 Pablo Berger Paco León Paco Plaza Park Chan-wook Patricia Arquette Patricia Ferreira Paul Giamatti Paul Naschy Paul Thomas Anderson Paz Vega Pedro Almodóvar Penélope Cruz Perfiles Pete Travis Peter Jackson Peter Ramsey Philip Seymour Hoffman Piper Perabo Pixar Polly Walker Premios Proyectos Quentin Tarantino Rachel Weisz Rade Serbedzija RAI Ralph Fiennes Ralph Macchio Randolph Scott Ray Stevenson Rebecca Hall Rhys Ifans Rian Johnson Richard Ayoade Richard Jenkins Richard Widmark Ridley Scott Rob Minkoff Robert De Niro Robert Downey Jr. Robert Pattinson Robert Rodriguez Rodrigo Cortés Roger Allers Roman Polanski Roy Ward Baker Rufus Sewell Rupert Sanders Rupert Wyatt Russell Crowe Ryan Gosling Sacha Baron Cohen Sacha Gervasi Sam Mendes Sam Peckinpah Sam Riley Samuel L. Jackson San Sebastián 2011 Santiago Ramos Saoirse Ronan Scarlett Johansson Scott Glenn Sean Durkin Sean Penn Secun de la Rosa Serie de TV Seth McFarlane Shia LaBeouf Sigourney Weaver Spike Jonze Stanley Kubrick Stanley Tucci Stellan Skarsgård Steve Coogan Steve Martino Steve McQueen Steve Purcell Steven Soderbergh Steven Spielberg Superhéroes Suraj Sharma Susan Sarandon Suspense Sylvain Chomet Sylvester Stallone Terrence Malick Terror Thriller Tilda Swinton Tim Burton Tim Robbins Timur Bekmambetov Tom Cruise Tom Felton Tom Hanks Tom Hardy Tom Hooper Tom McGrath Tom Tykwer Tommy Lee Jones Toni Collette Tono Errando Tony Gilroy Tony Scott Trailers Valérie Donzelli Vanessa Hudgens Vídeos Viggo Mortensen Ving Rhames Walt Disney Walter Hill Walter Salles Wes Anderson Western Western crepuscular Whitney Houston Will Smith William J. MacDonald Wim Wenders Woody Allen Yasmin Paige Yu Ji-tae Zack Snyder
© Quiméricos Inquilinos is powered by Blogger - Template designed by Stramaxon - Best SEO Template